Informe Plan Operativo Global
INDICE
1. Resumen Ejecutivo.
1.1. Identificación
sucinta del Proyecto
1.2.
Planificación Global del Proyecto.
1.3.
Estado de avance del Proyecto.
1.4.
Descripción resumida del Proyecto.
1.5.
Presupuesto Global del Proyecto (en euros).
2.
Antecedentes del Proyecto.
2.1.
Política del Gobierno y política sectorial.
2.2.
Otras intervenciones.
3.
Contexto.
3.1.
Principales partes implicadas.
3.2.
Beneficiarios.
3.3.
Problemas a resolver.
4. Lógica de Intervención.
4.1. Objetivo general del Proyecto.
4.2. Objetivos específicos del Proyecto.
4.3. Resultados esperados.
4.4. Relación de actividades
previstas.
4.5. Matriz
de planificación
5. Hipótesis y riesgos.
6. Ejecución del Proyecto.
6.1. Medios materiales y no materiales
6.1.1. Asesoría Técnica Internacional.
6.1.2 Asistencia
Técnica Local.
6.1.3. Actividades de
capacitación.
6.1.4. Estudios y
campañas de divulgación.
6.1.5. Intercambio de
experiencias.
6.1.6. Suministros.
6.2. Organización,
procedimientos y modalidades de ejecución
7. Estudio
de viabilidad/sostenibilidad
7.1. Políticas
de Apoyo:
7.2. Aspectos Institucionales:
7.3. Aspectos Socioculturales:
7.4. Enfoque
de género.
7.5. Factores
tecnológicos.
7.6. Factores medioambientales.
7.7. Factores económico-financieros:
7.8. Procedimiento de gestión después de la finalización
del apoyo de la cooperación española y formas de transferencia previstas.
7.9. Sinergias favorables en relación con el sistema institucional y socioeconómico español.
7.10. Visibilidad de la cooperación española.
8. Anexos
1. Resumen
Ejecutivo.
1.1. Identificación
sucinta del Proyecto
Nombre del Programa
|
Proyecto de fortalecimiento y modernización de la Administración
de Justicia de Marruecos |
|
|
Sector de intervención |
Fortalecimiento institucional y acceso a la justicia |
País/área geográfica |
Marruecos/Mediterráneo |
Localización |
Todo el país |
Responsables del
Programa |
Ministerio de Justicia de España Agencia Española de Cooperación Internacional FIIAPP |
Fecha firma Convenio |
7 de julio de 2005 |
Inicio de la ejecución |
1 de septiembre de 2005 |
Finalización |
31 de diciembre de 2008 |
Duración del Programa |
3 años y medio |
Fuentes de
financiamiento |
Agencia Española de Cooperación Internacional Ministerio de Justicia.
Consejo General del Poder Judicial de España. Fiscalía General del
Estado. Centro de Estudios Jurídicos. Ministerio de Justicia de Marruecos. Junta de Andalucía Gobierno de Canarias |
Monto total del
Programa |
3.318.461 euros |
Objetivo General |
Contribuir al desarrollo de un
sistema de justicia más confiable e independiente, que sea eficiente y
accesible. |
Objetivo Específico |
OE
1: Los mecanismos de cooperación
jurídica internacional funcionan eficaz y eficientemente. OE
2: El sistema Judicial cuenta con medios
más eficaces para prestar asistencia jurídica a las personas que se
encuentran en condiciones desfavorecidas. |
1.2.
Planificación Global del Proyecto.
El Proyecto tiene como objetivo general:
Contribuir al desarrollo en Marruecos de un sistema de justicia más confiable
e independiente, que sea eficiente y accesible.
Para alcanzar este objetivo se propone
actuar en las siguientes áreas:
ü
Mejorando la eficacia y la eficiencia
de los mecanismos de cooperación jurídica internacional.
ü Mejorando las medios del sistema judicial para prestar asistencia jurídica a las personas que se encuentran en condiciones desfavorecidas
La ejecución del Proyecto estará
a cargo de la FIIAPP. Participarán en el mismo distintas Instituciones públicas
españolas, Consejo General del Poder Judicial, Fiscalía General del Estado,
Centro de Estudios Jurídicos, Consejo General de la Abogacía, que serán coordinadas
por el Ministerio de Justicia español. El financiamiento del Proyecto se asumirá
esencialmente por la Agencia Española de Cooperación Internacional. También
tomarán parte en dicha financiación la Junta de Andalucía y el Gobierno de Canarias.
El Ministerio de Justicia de España, el Consejo General del Poder Judicial y
el Centro de Estudios Jurídicos también asumirán la financiación parcial de
algunas actividades.
El proceso de diseño y formulación
del Proyecto, así como la elaboración del Plan Operativo Global, se ha llevado
a cabo de forma coordinada y con la activa participación de técnicos de cada
una de las instituciones participantes y beneficiarias del proyecto, tanto españolas
como marroquíes, lo que garantiza la apropiación del proyecto por los beneficiarios
y garantiza la viabilidad del mismo.
1.3.
Estado de avance del Proyecto.
El Proyecto arrancó con la firma en Rabat, el día 7 de julio de
2005, del Acta de la Reunión del Ministro de Justicia del Reino de Marruecos
con el Ministro de Justicia del Reino de España, con la asistencia de representantes
de la Agencia Española de Cooperación Internacional, Junta de Andalucía, Gobierno
de Canarias, Consejo General del Poder Judicial y Fiscalía General del Estado.
Durante el mes de julio de 2005 se han elaborado el Plan Operativo
Global y el Plan Operativo Anual para el año 2005. En la elaboración de este
documento participó un equipo de trabajo integrado por el Magistrado de Enlace
de España en Marrueco, un consultor internacional y un experto de la Oficina
Técnica de Cooperación en Marruecos de la Agencia Española de Cooperación Internacional.
Asimismo se tuvieron reuniones con los máximos representantes de las instituciones.
El Plan Operativo Global y el Plan Operativo Anual para 2005 serán
sometidos a la consideración de la Comisión Ejecutiva del Proyecto a primeros
del mes de septiembre de 2005 y, una vez aprobado, el Proyecto iniciará sus
operaciones.
1.4.
Descripción resumida del Proyecto.
El Proyecto
contribuirá al desarrollo de un sistema de justicia en Marruecos más confiable
e independiente, que sea eficiente y accesible. La actuación se concretará en
dos campos de acción específicos: los sistemas de cooperación jurídica internacional
y los medios de asistencia jurídica a las personas que se encuentran en condiciones
desfavorecidas.
El apoyo a la mejora de los procedimientos
de cooperación jurídica internacional se llevará a efecto mediante la creación
de la Red Marroquí de Cooperación Jurídica Internacional (RMCJ). En este campo,
la experiencia enseña que las disparidades lingüísticas, jurídicas y técnicas
dificultan la cooperación jurídica entre países, provocando dilaciones procesales
que en ocasiones se traducen en carencias de tutela judicial efectiva. La RMCJ
interviene precisamente para solucionar este problema, actuando como elemento
de información, contacto y seguimiento entre las Autoridades Judiciales de los
diferentes Estados, todo ello dentro del estricto cumplimiento de los mecanismos
convencionales internacionales suscritos por Marruecos, en cuanto no sustituye
los procedimientos y formalidades de transmisión de estas actuaciones que establecen
los convenios vigentes.
Así, la RMCJ es un instrumento destinado a facilitar la realización de los actos de cooperación jurídica internacional emitidos por jueces marroquíes o recibidos en Marruecos, y a favorecer la comunicación directa entre autoridades judiciales. Es una estructura ligera y flexible, articulada como una red desplegada territorialmente en todo el territorio nacional, integrada por un número determinado de jueces y fiscales (aproximadamente unos 50), que actúan como puntos de contacto o corresponsales de la Red. Dichos puntos de contacto estarán residenciados en el Ministerio de Justicia (Dirección de Asuntos Civiles y Dirección de Asuntos Penales), en la Corte Suprema de Justicia, y en cada una de las Cortes de Apelación, pudiendo articularse dos subredes separadas, en materia civil y en materia penal. Los magistrados de enlace asumirán un papel relevante en la organización y funcionamiento de la RMCJ.
Los integrantes de la RMCJ son asesores activos, destinados a facilitar la cooperación judicial entre Marruecos y otros países, singularmente con los Estados de la Unión Europea y del Magreb. A tal efecto, prestan apoyo y asesoramiento directo a jueces y fiscales marroquíes en la preparación de los actos de cooperación jurídica internacional que éstos remitan al exterior. También informan directamente a jueces y fiscales de otros países que demanden información sobre órganos competentes territoriales o funcionalmente, procedimientos aplicables, así como todas aquellas otras informaciones jurídicas y prácticas necesarias para que puedan preparar y remitir de manera eficaz sus actos de cooperación jurídica internacional. Finalmente, apoyan la coordinación de la cooperación jurídica en los casos en que una serie de actos de cooperación necesiten una ejecución coordinada en Marruecos o en otro país.
Debe tenerse presente
que durante los últimos años (desde 1997), la Unión Europea ha creado la Red
Judicial Europea (RJE), que progresivamente ha ido implementándose en los 25
Estados miembros. A lo largo de estos años ha ido desarrollando diversos instrumentos
técnicos y fondos documentales legales y jurisprudenciales, estando ahora precisamente
en vías de dotarse de una Intranet de telecomunicaciones. La RMCJ tiene vocación
de equipararse en sus capacidades con la RJE y de asegurar la más estrecha conexión
con sus miembros. Al mismo tiempo, pretende ir generando los insumos necesarios
para la futura constitución de la Red de Cooperación Jurídica Internacional
del Magreb.
La constitución e implementación
de la RMCJ precisará, tras la generación del diseño conceptual de la Red y su
Plan Estratégico de Desarrollo, la elaboración de las normas reglamentarias
que la regulen. Seguidamente se procederá a la selección de los puntos de contacto,
que recibirán una amplia formación especializada teórica y práctica en materia
de cooperación jurídica internacional y en lengua española y español jurídico.
La recopilación y sistematización de Convenios Internacionales en la materia
y la elaboración del Prontuario Procesal de cooperación jurídica y del Atlas
Judicial marroquí darán paso a la conceptualización y desarrollo de la Red de
telecomunicaciones de la RMCJ, que permitirá a todos sus miembros acceder a
la documentación legal disponible y a los instrumentos de apoyo existentes,
así como comunicarse entre ellos y con los miembros de la RJE.
Posteriormente, un
amplio proceso de difusión permitirá a todos los jueces y fiscales marroquíes
conocer la existencia de la RMCJ, sus funciones y procedimientos. De modo específico,
y con el fin de mejorar la utilización de los mecanismos de cooperación jurídica
internacional entre España y Marruecos, así como las capacidades de la Red,
se llevará a cabo durante los cuatro años del Proyecto un amplio programa de
información, formación, estudios e investigaciones, que permitirá a jueces y
fiscales marroquíes conocer las lenguas y el lenguaje jurídico españoles y,
a jueces y fiscales marroquíes y españoles conocer las leyes de ambos países
en sus propias lenguas, conocer los respectivos sistemas jurídicos y judiciales
y reflexionar en común, con énfasis en temas de especial interés conjunto, como
derecho de familia y normas de derecho internacional privado (estatuto personal);
derecho penal internacional y política criminal (lucha contra el terrorismo,
la inmigración clandestina, la criminalidad organizada y el blanqueo de capitales);
extranjería (análisis del ordenamiento jurídico de ambos países, derechos y
deberes de los extranjeros, régimen administrativo y penal, la inmigración clandestina,
las relaciones familiares de los extranjeros, su integración social, contratación
laboral de ciudadanos extranjeros); técnicas alternativas de resolución, evitación
de conflictos y agilización de los procesos; y utilización de las nuevas tecnologías
de la información y comunicación en el proceso.
Este programa permitirá establecer una relación privilegiada entre los Centros de Formación Judicial de ambos países, que dará pie a la creación de la Red Hispano Árabe de Escuelas Judiciales, así como la creación del Aula Permanente de Estudios Judiciales hispanoárabe.
El Proyecto pretende, en segundo lugar, que el sistema judicial disponga de medios más eficaces para prestar asistencia jurídica a las personas que se encuentran en condiciones desfavorecidas: personas en situación legal de pobreza; mujeres víctimas de delito, especialmente sometidas a situaciones de violencia doméstica; niños y menores de edad desprotegidos; y personas privadas de libertad.
En el primer caso, el Proyecto aportará insumos al sistema (estudios de diagnóstico y evaluación del actual sistema de asistencia jurídica gratuita, conocimiento del sistema español y otros sistemas comparados), que aporten el conocimiento e información necesarios para adoptar las decisiones políticas y legislativas correspondientes en relación con el actual régimen jurídicolegal de asistencia jurídica a personas en situación legal de pobreza, especialmente en el proceso penal.
En el segundo caso, se creará la Red Nacional de Asistencia a Mujeres víctimas de delito, con la finalidad de intensificar la eficacia y eficiencia de los mecanismos adoptados ya por el Ministerio de Justicia y la Fiscalía General del Reino para tratar de coordinar la actuación conjunta de las distintas instituciones comprometidas en esta materia, con singular énfasis en los problemas de violencia doméstica. El procedimiento de actuación pasa por elaborar el diseño conceptual de la Red y reglamentarla. Sus miembros serán seleccionados y sometidos a un proceso de capacitación especializada en la materia, previéndose que algunos puedan conocer también el sistema español de lucha contra la violencia doméstica mediante estancias en España y la realización de seminarios transfronterizos. Finalmente, grupos de especialistas españoles y marroquíes colaborarán en la elaboración de protocolos de actuación para las distintas instituciones involucradas en este fenómeno criminal (autoridades judiciales, fiscales, policiales, instituciones sanitarias, instituciones sociales de protección y apoyo).
En relación con los menores desprotegidos, el Proyecto trabajará estrechamente con el Observatorio Nacional de Derechos del Niño, ONG marroquí que desplegará, en coordinación con el Proyecto un programa de sensibilización y capacitación en el ámbito judicial sobre la situación y régimen jurídico de los menores desprotegidos, especialmente en su relación con los problemas que plantea la inmigración ilegal. Grupos de especialistas españoles y marroquíes abordarán el estudio de la situación de estos menores, produciendo informes que constituirán el insumo de partida de la campaña anterior.
En el ámbito penitenciario, el Proyecto se enfocará en la situación de la evaluación y formulación de recomendaciones en relación con los Convenios bilaterales existentes entre España y Marruecos en materia de traslado de personas condenadas, y en facilitar el intercambio de experiencias y buenas prácticas en materia de control judicial de ejecución de penas entre los jueces y fiscales españoles de vigilancia penitenciaria y los recientemente creados órganos judiciales marroquíes encargados de la ejecución de penas.
1.5.
Presupuesto Global del Proyecto (en euros).
El presupuesto total del Proyecto asciende
a 3.318.641 euros, con
arreglo al siguiente desglose:
Presupuesto Global por
componentes |
||||
|
COMPONENTE 1 |
COMPONENTE 2 |
COMPONENTE 3 |
TOTAL |
A. Gastos Directos |
|
|
|
|
A.I.
Adquisición/Arrendamiento
terrenos y/o inmuebles |
|
|
|
|
A.II.
Infraestructura, construcción y reforma inmuebles |
|
|
|
|
A.III Equipo,
material y suministro |
|
|
|
|
A.III.1 Eventos y materiales |
197.200 |
132.500 |
25.500 |
355.200 |
A.III.2 Equipamiento
(soft. y hard.) |
286.749 |
- |
30.482 |
317.231 |
A.III.3
Publicaciones |
60.000 |
72.000 |
|
132.000 |
A.IV Trabajo,
estudios (locales) |
|
|
|
|
A.IV.1 Consultores
locales |
218.850 |
62.700 |
|
281.550 |
A.IV.2. Gastos de
traducción |
77.600 |
25.600 |
|
103.200 |
A.V Trabajo,
estudios (expatriado) |
141.900 |
79.200 |
|
221.100 |
A.VI Viajes,
estancias y dietas |
969.600 |
453.350 |
|
1.422.950 |
A.VII Otros
(Imprevistos) |
|
|
|
|
B. Costes indirectos |
|
|
|
|
B.I Gastos administrativos del solicitante |
|
|
485.230 |
485.230 |
B.II Gastos
administativos de contraparte local |
|
|
|
|
B.III Sensibilización en España vinculada al
Proyecto |
|
|
|
|
Total |
1.951.899 |
825.350 |
541.212 |
3.318.461 |
La financiación del Proyecto se
llevará a cabo por las Instituciones públicas españolas comprometidas en el
Proyecto (AECI, Comunidades Autónomas y otras instituciones
públicas españolas). Del importe total, al menos 174.000 euros corresponderán específicamente a la aportación del Ministerio de Justicia de
España, Consejo General del Poder Judicial, Centro de Estudios Jurídicos, con
arreglo al siguiente detalle:
RESUMEN POR COMPONENTES |
TOTAL |
Instituciones |
OTRAS |
|
Componente 1 |
1.951.899 |
1.831.899 |
120.000 |
|
Componente 2 |
825.350 |
811.350 |
14.000 |
|
Componente 3 |
541.212 |
501.212 |
40.000 |
|
Total |
3.318.461 |
3.144.461 |
174.000 |
2.
Antecedentes del Proyecto.
2.1.
Política del Gobierno
y política sectorial.
El Reino de Marruecos está comprometido
desde hace años en un amplio programa de reforma y modernización del sector
público. La consolidación del Estado de Derecho ha sido considerada por Su
Majestad El Rey Mohamed VI, ya desde el primer discurso de acceso al Trono, la
prioridad de su reinado.
El Sector Justicia ocupa un lugar
esencial en tales procesos de reforma, en cuanto desempeña un papel esencial en
la construcción del Estado de Derecho. Las instituciones y actores que forman
parte del Sector Justicia marroquí se describen en la Matriz de análisis de
implicados, que se adjunta como Anexo a este documento.
De otro lado, el interés por las
personas en situaciones vulnerables ha sido una constante entre las
preocupaciones de la Corona, De hecho, muy recientemente, en el Discurso en el
que Su Majestad anunció la “Iniciativa Nacional para el Desarrollo Humano”,
manifestó la necesidad de ayudar a las personas más vulnerables, destacando los
niños abandonados, las mujeres desfavorecidas y las personas sin recursos.
El Gobierno marroquí ha expresado
reiteradamente su compromiso con la reforma judicial hasta el punto de afirmar
que la reforma de la Justicia es para Marruecos una “necesidad vital”, en
cuanto la Justicia, que es pilar de la autoridad del Estado, es el fundamento
de la democracia, garantiza los derechos y las libertades y asegura la
preeminencia de la ley y la consolidación del Estado de Derecho. Y ha afirmado
abiertamente que partidos políticos, sindicatos, organizaciones
profesionales, ONG, operadores
económicos, intelectuales, periodistas y ciudadanos están de acuerdo en la
absoluta necesidad de reformar la justicia, y en reivindicar una justicia
creíble, equitativa, independiente, fuerte y competente y, por encima de todo,
una justicia accesible.
A tales efectos, el Gobierno
marroquí ha emprendido un amplio y ambicioso proceso de reforma judicial, para
la consecución de una Justicia de calidad, independiente y eficaz, que persigue
la modernización, la formación, la modernización y la moralización del sistema
judicial.
En el marco de esta estrategia, el
Gobierno ha acometido diversas acciones durante los años 2003-2004, en los
distintos ejes de la reforma, y ha definido su Plan de Acción 2005-2007. Los
ejes de la reforma son la consolidación del Estado de Derecho, la moralización
y la promoción de la transparencia, la modernización de la Justicia y la mejora
de los mecanismos de comunicación de la Justicia, tanto internos como externos.
Durante los años 2003 y 2004, las
acciones encaminadas a la consolidación del Estado de Derecho tenían por objeto
la modernización de la legislación y de las instituciones judiciales y la
garantía de un proceso justo. Entre las mismas destacaron los esfuerzos en
materia de adaptación del marco institucional a la práctica democrática (por
ejemplo mediante la creación de las Cortes de Apelación administrativas o la
supresión de la Corte Especial de Justicia), la mejora de la protección
judicial de la infancia, la mujer y la familia, la modernización de la justicia
penal (disposiciones relativas a la entrada y establecimiento de extranjeros en
Marruecos la emigración ilícita, la lucha contra el terrorismo o la protección
de programas de ordenador), o el fortalecimiento de la autoridades y
capacidades de la justicia para ejecución de las decisiones judiciales. Otras
acciones perseguían la moralización y la promoción de la transparencia. En este
eje se desplegaron acciones para garantizar el respeto de las obligaciones
profesionales que incumben a todo el personal de justicia (magistrados, funcionarios
y auxiliares), mediante actuaciones en el Consejo Superior de la Magistratura,
Inspección de Tribunales, mejora de los controles de los servicios
administrativos y de las cajas de los Tribunales, etc. También se adoptaron
medidas para el tratamiento de los dossieres relativos a casos de corrupción e
infracciones financieras y para luchar más eficazmente contra el fenómeno de la
corrupción, y se fortaleció la transparencia del sistema, tanto mediante la
apertura de concursos públicos para la cobertura de puestos de responsabilidad,
como facilitando mayores posibilidades de información a los ciudadanos, incluso
on line, sobre el estado de sus
casos. La modernización de la justicia se acometió mediante nuevos métodos de
trabajo y la utilización de nuevas tecnologías de información y comunicación
(insstalando nuevos equipos informáticos, conexiones en red, desarrollando
herramientas informáticas, capacitando funcionarios, etc.) y mediante la
modernización de la gestión de los recursos humanos judiciales. Finalmente, se
emprendieron diversas acciones que tenían por objeto el fortalecimiento de las
políticas de comunicación del sistema, tanto internas (elaboración del Boletín
Interno del Ministerio de Justicia, creación de la Intranet interna, organización
de seminarios y encuentros con responsables judiciales), como externas
(actualización de páginas web, generalización de puntos de información y de
orientación en los tribunales, y difusión por distintos medios de información
sobre distintas cuestiones relacionadas con la justicia –jurisdicción de
comercio, código de la familia, etc.).
El Ministerio de Justicia tiene, por
otra parte, un Plan de Acción 2005-2007, articulado sobre los mismos ejes
anteriores, cuyos principales objetivos son los siguientes:
- Consolidación del Estado de
Derecho: se prevé continuar el esfuerzo de modernización legislativa,
destacando la reforma del Código Penal, del marco jurídico del derecho de
negocios e inversiones (código de arbitraje, legislación comercial, mediación y
sistemas alternativos de resolución de conflictos) y del Derecho de familia
(generalización de las secciones de justicia de familia en la totalidad de las
jurisdicciones del Reino y elaboración de estudios y estadísticas relacionadas
con la temática). Igualmente se pretende reformar la organización judicial y
poner en marcha la justicia de proximidad, y reformar la actual reglamentación
de la profesión de abogado.
- Moralización y fortalecimiento de
la transparencia, mediante la realización del programa anual de la Inspección
General y reorganización y control de las cajas de los tribunales.
- Modernización de la Justicia: las
nuevas herramientas informáticas serán instaladas en la totalidad de las
jurisdicciones y en el propio Ministerio de Justicia. Se desarrollarán 46
proyectos de renovación y extensión de infraestructuras judiciales. La gestión
de recursos humanos avanzará tanto mediante la implementación de amplios
programas de formación continuada (están previstos, en 2005, 114 sesiones de
formación continuada) como mediante la adopción de una nueva versión del
Estatuto de la magistratura, del de los attachés
de la justice y del personnel du
greffe. Se reformarán las actuales estructuras administrativas,
incorporando principios de desconcentración a nivel de subdirecciones
regionales.
- Los esfuerzos en materia de
comunicación interna y externa continuarán, finalmente, destacando el
fortalecimiento de los servicios de consulta e información a ciudadanos a
través de Internet.
Singularmente importante resultan
también los esfuerzos de modernización acometidos desde 1997 por la Corte
Suprema de Justicia. Para ello, desde un primer momento se consideró necesario
separar entre el trabajo jurisdiccional y la administración judicial. De este
modo, la creación de nuevas divisiones especializadas en el ámbito informático,
estadístico y de la gestión financiera y presupuestaria permiten a los
magistrados cumplir mejor su trabajo estrictamente judicial. Por su parte, en
1998 fue creado un Centro de Publicaciones y Documentación Judicial, con el
objetivo, sumamente exitoso hasta el momento, de publicación de obras
jurídicas, textos jurisprudenciales, leyes, estudios y notas doctrinales.
2.2.
Otras intervenciones.
En todo este proceso de cambio
institucional está tomando parte activa la cooperación internacional. En el
Sector justicia se han llevado a cabo y se están ejecutando actualmente
diversos proyectos de cooperación internacional al desarrollo, que hasta ahora
han estado centrados en infraestructuras judiciales y sistemas de información,
principalmente en la jurisdicción de comercio, y acciones de formación ligadas
a los anteriores objetivos (tecnologías de la información).
El actor más importante en este
Sector es la Unión Europea. Actualmente se está desarrollando el Proyecto MEDA
II (Modernización de las Jurisdicciones en Marruecos), con una dotación
presupuestaria total de 34,5 millones de euros, de los que la contraparte
marroquí aporta 6,9 millones, que tiene por objetivos principales la mejora de
las infraestructuras judiciales en materia de sistemas de información
(equipamiento y herramientas) y nuevas tecnologías, la creación de bases de
datos documentales legales y jurisprudenciales, y la mejora del sistema de
archivos judiciales y del sistema de consignaciones y pagos judiciales.
En el capítulo de infraestructuras y
gestión de casos tiene previsto actuar en la rehabilitación de las
instalaciones eléctricas de juzgados y tribunales, cableado informático y
telefónico, puesta en marcha de una red de comunicación global y la adquisición
de 4.500 ordenadores, así como la instalación de las herramientas de gestión
procesal. En materia documental, el Proyecto prevé la creación y equipamiento
completo del Centro de Información y Documentación Judicial, desarrollo de
bases de datos jurídicas legales y jurisprudenciales e instalación de
bibliotecas judiciales. En el ámbito de los archivos judiciales se construirán
y equiparán cinco centros de archivo regionales y un sistema de gestión
automatizado de archivos. Prevé, finalmente, la reorganización e
informatización de la Caja Judicial (sistema de pagos y consignaciones
judiciales).
El Proyecto también alcanza
actuaciones en el ámbito de la capacitación ligada a la utilización de las
herramientas informáticas y la introducción de una nueva cultura ligada a los
nuevos sistemas, y el fortalecimiento institucional, enfocada a la
reorganización de los servicios del Ministerio de Justicia ligados a las nuevas
tecnologías y sistemas de información.
El Banco Mundial y USAID han
finalizado muy recientemente dos importantes proyectos de apoyo a la
modernización de la Jurisdicción de Comercio, con importantes actuaciones en el
ámbito de la reforma legal, equipamiento, sistemas de información y
herramientas informáticas, capacitación y especialización de jueces en las
materias propias de la Jurisdicción. USAID, de modo específico, concentró la
actividad del proyecto en la región de Agadir. Con este mismo objetivo,
apoyaron también la modernización del Instituto Superior de la Magistratura
marroquí.
La Cooperación Francesa tiene
actualmente en marcha un programa de formación de jueces, basado
fundamentalmente en estancias en Francia y en cursos y seminarios, que finaliza
en este año 2005. Los temas principales que aborda son: la modernización de la
administración de justicia; ayuda a la reforma de los derechos de los menores;
ayuda a la reforma del Código Penal; ayuda a la reforma de la justicia
comercial y administrativa; y la modernización de la Administración Penitenciaria.
Durante el año 2005 están previstas acciones de formación y difusión del nuevo
Código de Familia.
El Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) también está actuando en el Sector, con dos pequeños
proyectos, uno relacionado con el reforzamiento de las capacidades de los
tribunales de familia y abogados tras la reforma del Código de familia, en el
que actúan como contraparte diversas asociaciones de defensa de la mujer y el
Ministerio de Justicia, y otro de apoyo a la creación de un Centro de
Documentación, información y formación en derechos humanos, dirigido a
magistrados, abogados, ONG, medios de
comunicación y personal penitenciario.
Especialmente relevante resultó, en
relación con la Corte Suprema de Justicia, el resultado del programa de
cooperación que fue suscrito en 1999 entre el PNUD y el Gobierno de Marruecos
(Ministerio de Justicia, Ministerio de Finanzas, Corte Suprema de Justicia,
para la modernización de la propia Corte. Este programa trabajó en la puesta en
marcha de un nuevo sistema de información y de gestión de la Corte; selección y
formación de personal técnico necesario, puesta en marcha de un sistema moderno
de documentación jurídica y judicial en el seno de la Corte Suprema, y
formación continuada de magistrados, secretarios y demás funcionarios de la
Corte.
La Corte Suprema, por otra parte,
mantiene una amplia red de Convenios de colaboración suscritos con diversas
instituciones de otros países, entre los que destacan la Corte de Casación de
Francia, la Corte de Casación de Egipto, la Corte de Casación de España y el
Consejo General del Poder Judicial de España.
3.
Contexto.
3.1.
Principales partes implicadas.
Se
adjunta como Anexo Matriz de análisis de implicados.
3.2.
Beneficiarios.
El detalle de beneficiarios directos, indirectos y otros
implicados en cada una de las acciones emprendidas por el Proyecto se precisa
en el apartado 2.2 de cada una de las doce Fichas de Acción que se adjuntan
como Anexo.
3.3.
Problemas a resolver.
El presente Proyecto de cooperación
se inserta en el contexto anteriormente descrito, y tiene la finalidad de
apoyar los esfuerzos de las instituciones del Sector Justicia de Marruecos para
modernizar el sistema judicial en cada uno de los ejes estratégicos de la
reforma judicial marroquí, atendiendo, principalmente, a los problemas que
presentan los mecanismos convencionales de cooperación jurídica internacional y
los de asistencia jurídica a personas especialmente vulnerables. Se adjuntan
como Anexo número 3 análisis de problemas realizados en los dos ámbitos y, a
partir de los mismos, los análisis de objetivos efectuados.
La progresiva y creciente
globalización experimentada en todo el mundo, que afecta a las actividades
económicas y empresariales, a las relacionadas con la inmigración clandestina o
a las de carácter criminal (terrorismo, criminalidad organizada, blanqueo de
dinero y otras formas delictivas con componentes transnacionales), multiplican
las relaciones entre los distintos sistemas judiciales nacionales, haciéndose cada
vez más imprescindibles modernos y, sobre todo, eficaces, ágiles y eficientes
instrumentos de cooperación judicial, así como jueces y fiscales altamente
especializados.
Los actuales mecanismos de
cooperación jurídica internacional existentes en Marruecos se basan en
Convenios Internacionales de carácter bilateral, de corte tradicional, basados
en la utilización de vías diplomáticas con un alto grado de centralización,
estando excluida la relación directa entre autoridades judiciales. La
intervención en el proceso de sucesión de autoridades judiciales y gubernativas
de los dos países, unido a las naturales dificultades lingüísticas, jurídicas y
técnicas, y a un extendido desconocimiento del ordenamiento jurídico de los
otros países, impiden que la cooperación jurídica funcione la mayoría de las
veces con un mínimo de eficacia y agilidad y, en el mejor de los casos,
funciona con tales dilaciones que muchas veces impactan decisivamente en las
posibilidades de alcanzar tutela judicial efectiva.
En esta situación, aun partiendo de
los mecanismos y procedimientos comprendidos en los convenios internacionales
de cooperación jurídica internacional existentes, es necesario mejorar la
eficacia de los referidos instrumentos, descentralizando ampliamente las tareas
de información, asesoramiento y apoyo a jueces y fiscales marroquíes, en su
tarea de preparación de los actos de cooperación jurídica internacional, como a
los jueces y fiscales de otros países que deban enviar a Marruecos tales
requerimientos. Para ello se precisa crear una estructura ágil y flexible de
jueces y fiscales, desplegada en todo el territorio nacional, debidamente
especializados y dotados de los recursos técnicos necesarios, que funjan como
puntos de contacto, tanto de los jueces y fiscales nacionales como de los de
otros países, para desempeñar dichas tareas de apoyo, información y
seguimiento.
Este es justamente el objetivo del
Proyecto, y el instrumento para hacerlo es la creación de la Red Marroquí de
Cooperación Jurídica internacional (RMCJ). Esta red de jueces y fiscales podrá
coordinarse, una vez desarrollada, con las redes análogas existentes tanto en
la Unión Europea (Red Judicial Europea –RJE–), como Iberoamérica (IberRed), y
podrá contribuirá a apoyar la generación de la futura estructura que pueda
articular estas actuaciones de cooperación entre los países árabes.
La
mejor utilización de las potencialidades de la RMCJ precisa, asimismo, la
apertura de espacios que permitan a los jueces y fiscales marroquíes
intercambiar información y conocimientos, así como compartir experiencias
útiles con jueces y fiscales de otros países, lo que constituye, por otra
parte, uno de los objetivos que los programas marroquíes de reforma judicial
asocian a la cooperación internacional. Ello permitirá elevar los niveles de
excelencia profesional de la jurisdicción marroquí, lo que redundará
directamente en un mejor desempeño profesional y en la calidad de la respuesta
judicial. A tal efecto el Proyecto pretende impulsar un amplio programa de
actividades que posibiliten que los Jueces y Fiscales españoles y marroquíes
conozcan las leyes y convenios bilaterales en materia de cooperación jurídica
internacional existentes entre España y Marruecos, que conozcan las lenguas y
se familiaricen con el lenguaje jurídico, y que se conozcan entre sí y conozcan
recíprocamente los sistemas y los ordenamientos jurídicos respectivos,
analizando y reflexionando juntos sobre los problemas que comparten (problemas
de derecho internacional privado y estatuto personal; de derecho de familia; de
delincuencia organizada, terrorista u otras de carácter transnacional, etc.).
Este esfuerzo de acciones de estudio, investigación y capacitación se
articulará mediante la creación e impulso del
Aula Permanente de Estudios Judiciales hispanoárabes, y permitirá la creación
de la Red hispanoárabe de Centros de Formación Judicial.
La
asistencia jurídica a personas en situación especialmente vulnerable constituye
uno de los retos más importantes del sistema judicial marroquí.
El régimen de asistencia jurídica
gratuita a las personas legalmente pobres constituye un desafío, desde luego,
en un país en el que los niveles de desarrollo económico incluyen en tal
concepto a enormes masas de población, en un contexto, por la misma razón, de recursos
públicos limitados. En estas circunstancias, la disposición de información
sobre sistemas legales comparados y sobre soluciones adoptadas en otros
entornos, y la obtención de información actualizada sobre las necesidades del
sistema, las distintas alternativas posibles para atenderlas y sus costes, que
son las actividades que realizará el Proyecto, constituyen una necesidad
imperiosa para que las instituciones responsables puedan adoptar las decisiones
estratégicas de reforma.
La particular problemática de las
mujeres víctima de delito y, en particular, de la violencia doméstica ha sido
objeto de especial atención en Marruecos. Conforme a las orientaciones del
Gobierno de acabar con todas las formas de discriminación de la mujer, se
elaboró un Plan Nacional para la adaptación de las leyes nacionales a los
acuerdos y tratados internacionales que garantizan los derechos de la mujer y
su protección, y para trazar una estrategia que le garantice la asistencia
jurídica, psicológica, sanitaria y social. En el marco de este Plan, la
Fiscalía General de Rabat tomó la iniciativa de crear, en el Tribunal de
Apelaciones de Rabat y en los Tribunales de Primera Instancia de su
jurisdicción, células presididas por Fiscales para el seguimiento de todos los
procedimientos referidos a mujeres víctimas de malos tratos, que reciben y
sistematizan toda la información sobre estos casos, y que están empezando a
coordinar la actuación de las instituciones policiales, judiciales, fiscales,
sanitarias y sociales, con vistas a articular de modo integran la respuesta a
este fenómeno criminal. De modo muy especial, las Fiscalías coordinan también
su actuación con los diferentes actores de la sociedad civil sensibles a esta
problemática, particularmente con los Centros de Escucha creados para estos
casos. El Proyecto apoyará esta iniciativa, que se extenderá a otras regiones
del país, aportando asistencia técnica para elaboración de protocolos,
capacitación técnica, y oportunidades para compartir experiencias y buenas
prácticas con otros países y, especialmente, con España, y para intensificar la
colaboración, de un lado, con los distintos agentes de la sociedad civil y, de
otro, con las instituciones competentes en el Ministerio de la Salud Pública,
Ministerio de Desarrollo Social, de la Familia y Solidaridad, y con la
Gendarmería Real.
Las recientes reformas realizadas en
Marruecos en materia de Derecho de Familia han supuesto un cambio legal
sumamente relevante, que ahora requiere un importante esfuerzo para su correcta
implementación, en el que los procesos de información y capacitación ocupan una
posición relevante, tanto para los jueces y fiscales marroquíes como, desde la
perspectiva del Derecho Internacional Privado y Estatuto personal, para los
jueces y fiscales españoles competentes en materia de familia, habida cuenta la
importancia de la comunidad marroquí residente en España y el creciente número
de conflictos familiares judicializados con presencia de nacionales de ambos
países.
Los complejos problemas de toda índole
que padecen los menores desprotegidos, particularmente como consecuencia de
casos de emigración irregular y clandestina, requieren un esfuerzo
multidisciplinar de estudio y análisis que, desde la perspectiva del interés
prioritario de los menores, contribuya a conocer las causas del fenómeno como a
aportar estrategias de actuación ante el mismo.
En este ámbito resulta de singular
trascendencia la tarea que desarrollan diversos actores de la sociedad civil,
que vienen trabajando en programas de apoyo y ayuda a menores vulnerables, así
como en programas de sensibilización social. Una asociación estratégica con
estas asociaciones para extender tales programas a jueces y fiscales permitirá
aportar a estos la perspectiva y el conocimiento directo de quienes trabajan
directamente con los desfavorecidos.
Las reformas orgánicas y procesales
realizadas en los últimos años en Marruecos han traído consigo la
implementación de los Juzgados de Ejecución de Penas. El nacimiento reciente de
esta nueva Jurisdicción, y el hecho de que en España se hayan podido acumular
ya varios años de experiencia en la Jurisdicción de Vigilancia Penitenciaria
aconseja abrir espacios en que puedan compartirse estas experiencias y
analizarse las prácticas empleadas en ambos países. Al tiempo, y en relación
específica con las personas privadas de libertad de ambos países a los que se
aplica el Convenio bilateral de traslado de personas condenadas, la mejor
atención a sus expectativas aconseja analizar y evaluar su implementación, a
fin de poder, eventualmente, elevar recomendaciones prácticas a las autoridades
competentes.
4. Lógica de
Intervención.
4.1. Objetivo general del
Proyecto.
Contribuir al desarrollo
de un sistema de justicia más confiable e independiente, que sea eficiente
y accesible.
4.2. Objetivos específicos
del Proyecto.
Los objetivos específicos del Proyecto son dos:
CJI: Los mecanismos de cooperación jurídica
internacional funcionan eficaz y eficientemente.
A: El sistema Judicial cuenta con medios más eficaces para prestar asistencia
jurídica a las personas que se encuentran en condiciones desfavorecidas.
4.3. Resultados esperados.
En relación con el objetivo específico
CJI: (Los mecanismos
de cooperación jurídica internacional funcionan eficaz y eficientemente),
el resultado esperado más importante para alcanzar este objetivo es la creación
e implementación de la RMCJ.
Los resultados previstos son los siguientes:
CJI.1: Los jueces y fiscales
tienen acceso a las fuentes de información necesarias y conocen los sistemas
y mecanismos de cooperación jurídica, especialmente en las áreas más importantes
en la relaciones hispanomarroquíes.
Este resultado se alcanzará por medio
de tres resultados intermedios:
CJI.1.1.:
Los jueces y fiscales marroquíes conocen
las leyes en materia de cooperación jurídica internacional.
CJI.1.2.:
Los jueces y fiscales
conocen las lenguas y el lenguaje jurídico.
CJI.1.3.:
Los jueces y fiscales españoles y marroquíes
se conocen y reflexionan en común. En el primer resultado intermedio, los
Convenios Internacionales en materia de cooperación jurídica internacional
habrán sido recopilados, sistematizados, editados y publicados en la página
web del Ministerio de Justicia de la RMCJ. Se habrá elaborado el Prontuario
Procesal de cooperación jurídica internacional y el Atlas Judicial marroquí,
así como se habrá garantizado el acceso a la información disponible en la
Red Judicial Europea. Se habrá instalado en la Corte Suprema de Justicia una
Célula de traductores de español que, durante el tiempo de ejecución del Proyecto,
asegurarán la traducción al español de las leyes básicas marroquíes y de una
selección de jurisprudencia relevante de la Corte Suprema de Justicia. El segundo resultado intermedio permitirá
que se impartan clases de español (en las cinco ciudades sede del Instituto
Cervantes, en Marruecos, para 150 personas), y de español jurídico (en España),
para jueces y fiscales marroquíes (30 personas). El tercer resultado intermedio permitirá
el conocimiento del sistema judicial español a jueces y fiscales marroquíes
mediante un sistema de becas (30 becas). Se habrá creado la Red Hispanoárabe
de Escuelas Judiciales, que estrechará las relaciones entre el Instituto Superior
de la Magistratura, el Centro de Estudios Jurídicos de la Administración de
Justicia y la Escuela Judicial, y que permitirá estudiar la incorporación
a la misma de otras Escuelas Judiciales de la región. En el mismo sentido,
se habrá constituido el Aula Permanente de Estudios hispanoárabes, que habrá
llevado a cabo un amplio programa de seminarios de capacitación y de estudios
e investigaciones con participación de jueces y fiscales españoles y marroquíes,
previéndose la participación sistemática en las actividades de capacitación
de jueces y fiscales mauritanos, así la de representantes de otros países
árabes.
CJI.2:
Los Jueces y Fiscales
están debidamente capacitados en cooperación jurídica internacional. Los jueces y fiscales miembros de la
RMCJ como Puntos de Contacto (en número aproximado de 50), habrán alcanzado
un nivel de especialistas en cooperación jurídica internacional, siguiendo
para ello un proceso continuado de capacitación (cursos, seminarios anuales
de seguimiento, becas). Los restantes jueces y fiscales marroquíes
habrán recibido información amplia sobre la existencia, cometidos y miembros
de la Red. 600 jueces y fiscales habrán asistido presencialmente a seminarios
sobre cooperación jurídica internacional y sobre la RMCJ, en los que habrán
tomado parte como docentes y facilitadores los propios miembros de la RMCJ.
CJI.3:
La RMCJ dispone de los medios necesarios
para desarrollar eficaz y eficientemente sus funciones. Se habrá realizado el desarrollo conceptual
de la RMCJ y elaborado el Plan Estratégico de Desarrollo de la Red para los
años 2006-2008. Se habrá dotado a la Red (en la sede
del Ministerio de Justicia), de una aplicación informática y de un sistema
informatizado de comunicaciones interno, apto para conectarse con la Red Interna
Virtual de la RJE. Todos los puntos de contacto de la RMCJ dispondrán de equipo
informático (dotado por MEDA), acceso a Internet, línea de teléfono con acceso
internacional y telefax. Se desarrollará la página WEB de la RMCJ, garantizándose
su instalación y mantenimiento durante el desarrollo del Proyecto. Se habrá desarrollado un amplio programa
de difusión sobre la existencia y funciones de la RMCJ. En particular, se
habrán llevado a cabo 2 seminarios regionales para la presentación de la RMCJ
a la comunidad jurídica europea y árabe, y para analizar la creación de la
Red Árabe de Cooperación Jurídica Internacional.
CJI.4:
La legislación
específica en materia de cooperación jurídica internacional es adecuada a
las necesidades. La RMCJ dispondrá de una Reglamentación
de Organización y Funcionamiento, y la normativa convencional y legal en materia
de cooperación jurídica internacional será evaluada y serán formuladas recomendaciones. A.1: El sistema judicial cuenta con
información suficiente sobre el derecho de defensa y modelos comparados de
asistencia jurídica a personas en situación de pobreza legal.
Este resultado permitirá disponer de un estudio diagnóstico y de evaluación
del régimen jurídico legal de asistencia jurídica gratuita en Marruecos, con
especial énfasis en el área penal, así como de una amplia información comparada
sobre la regulación del régimen del derecho de defensa en otros países europeos
y de la región. A.2: La experiencia judicial y fiscal sobre Derecho de familia en España y
Marruecos ha sido compartida.
Para ello se habrán realizado diversos seminarios transfronterizos entre
jueces y fiscales marroquíes competentes en materia de Derecho de familia,
y se habrán publicado las conclsiones obtenidas. También se habrá constituido
un grupo de especialistas españoles y marroquíes, que elaborarán estudios
sobre distintos problemas de Derecho Internacional Privado y Estatuto Persona,
y sobre Derecho de Familia. A.3: La Red Nacional de Asistencia a
Mujeres víctimas de delito está constituida y en funcionamiento.
La Red dispondrá de una Reglamentación
de Organización y Funcionamiento, y de un Plan Estratégico de Desarrollo,
que habrá sido previamente discutido con los actores. Se habrán seleccionado
los miembros de la Red, que habrán seguido un proceso de capacitación (curso
de especialización, seminarios, estancias en España y seminarios transfronterizos).
Se habrán elaborado protocolos de actuación para las distintas instituciones
comprometidas en este complejo proceso criminal (judiciales, fiscales, policiales,
sanitarias, sociales). En este sentido, se habrá incorporado al proceso a
los Ministerios Marroquíes de Salud Pública y de Desarrollo Social, de la
Familia y Solidaridad.
Se habrán potenciado las relaciones
entre las instituciones judiciales y las organizaciones de la sociedad civil
que están actuando en este ámbito, en particular los Centros de Escucha a
las Mujeres maltratadas. A.4: La problemática de los menores desprotegidos es suficientemente
conocida por jueces y fiscales.
A
tal efecto, se habrá ejecutado un Programa de sensibilización y capacitación
judicial, que se llevará a cabo con el Observatorio Nacional de Derechos del
Niño. También se habrá constituido un grupo de especialistas españoles y marroquíes,
que elaborarán estudios relacionados con la problemática especial de los menores
desprotegidos, especialmente en casos relacionados con la inmigración ilegal. A.5: Los jueces y fiscales especialistas en ejecución de penas están
capacitados en las materias propias de su labor.
Para ello se habrán realizado diversos
seminarios transfronterizos entre jueces y fiscales marroquíes responsables
del control de ejecución de penas, y jueces y fiscales españoles de vigilancia
penitenciaria, que propiciarán el intercambio de experiencias y buenas prácticas.
Al mismo tiempo se habrá analizado el Convenio bilateral en materia de traslado
de personas condenadas y se habrá realizado una evaluación de su ejecución,
elevando a los órganos competentes las oportunas recomendaciones. 4.7.
Relación de actividades previstas. RESULTADOS RESULTADO INTERMEDIOS ACTIVIDADES Unidad de gestión del proyecto constituida y
equipada Selección del equipo de dirección y gestión del
proyecto: Coordinadores técnicos del proyecto
español (FIIAPP-AECI) y marroquí; administrador contable (FIIAPP) y auxiliar
administrativo. Compra e instalación del mobiliario y equipo
informático Acceso a fuentes de información y formación CJI.1.1 Jueces y Fiscales conocen las leyes Recopilación y sistematización de todos los
Convenios Internacionales de cooperación jurídica suscritos por Marruecos Edición, publicación y distribución de
Convenios Internacionales de cooperación jurídica internacional (4.000 ejemplares). Edición en la página web del Ministerio de
Justicia y de la RMCJ los Convenios Internacionales Prontuario procesal y atlas judicial
desarrollado. Implica el levantamiento de los flujos de procesos derivados de
los Convenios Internacionales y la elaboración de los formularios y ayudas
memoria correspondientes a cada fase o etapa de cada proceso. Requerirá un
total de 3 meses de consultoría nacional y un mes de consultoría
internacional (en tres viajes). Se realizarán un total de 3 Seminarios de 2
días de duración para miembros de la RMCJ (25 personas cada uno), que tome
parte en la elaboración del prontuario. Célula de traductores para traducción de
leyes básicas y jurisprudencia a ambos idiomas. Se instalará en la Corte
Suprema de Justicia una célula de traducción al español de las leyes sustantivas
y procesales básicas y de jurisprudencia seleccionada. La CSJ aportará como
contraparte la ubicación física (despacho), mobiliario y equipo informático
de trabajo. CJI.1.2 Jueces y Fiscales conocen las lenguas Clases de Español para Jueces y fiscales
marroquíes. Se organizará cada año del Proyecto, en cada ciudad de
Marruecos en la que hay sede del Instituto Cervantes, 1 grupo de 10 alumnos.
Esta actividad se concertará con el Instituto Cervantes Cursos de español jurídico para jueces y fiscales. Se organizará cada
año del Proyecto, en la ciudad de Murcia, un curso de español jurídico para
10 jueces y fiscales marroquíes, coordinado por el CGPJ. CJI.1.3 Jueces y Fiscales españoles y árabes se conocen y reflexionan en
común Conocimiento de los sistema judiciales español
y marroquí. A largo del Proyecto se concederán 30 becas (de 1 semana de
duración), para jueces, fiscales y técnicos del Ministerio de Justicia
marroquíes, para conocer y familiarizarse con el sistema judicial español.
Esta actividad será coordinada entre el Ministerio de Justicia de España,
CGPJ y FGE. Creación de la Red Hispano Árabe de Escuelas
Judiciales. Durante la ejecución del Proyecto se llevará a cabo 1 reunión
de Directores de Centros de Formación. Seguidamente se realizará una
consultoría internacional para la elaboración del Reglamento de la Red y su
plan de desarrollo (2 semanas). Durante los años 2 y 3 del Proyecto se
llevarán a cabo 2 reuniones de la Junta Directiva de la Red, y el año 3 se
realizará una reunión de Centros de Formación de la región. Instalación de Aula Permanente de Estudios
hispanoárabes. Se prevé realizar la instalación del Aula Permanente siempre
que concurran dos hipótesis: la infraestructura física es facilitada por las
instituciones sin costo alguno y las instituciones aseguran la sostenibilidad
(gastos de personal) a la finalización del programa. La dotación
presupuestaria comprende adquisición de mobiliario, equipamiento informático,
gastos corrientes del primer año de funcionamiento. Línea de estudios: Aula Permanente de Estudios
Judiciales Hispanoárabes. Se realizarán 3 investigaciones (1 investigación anual),
sobre temas de interés conjunto, por un experto español y un experto
marroquí. Las investigaciones serán objeto de una publicación para su
difusión a jueces y fiscales marroquíes y españoles. Seminarios conjuntos: Aula Permanente de
Estudios Judiciales Hispanoárabes. Durante los tres años del Proyecto se
llevarán a cabo 12 seminarios monográficos sobre áreas temáticas especializadas
de las incluidas en el Plan de Acción, que estén íntimamente relacionadas con
las materias objeto de tratamiento en los componentes del Proyecto. En cada
seminario tomarán parte 25 asistentes (15 jueces y fiscales marroquíes y 10
españoles), y 3 jueces y fiscales mauritanos. Estos Seminarios se organizarán
con la colaboración del Instituto Superior de la Magistratura (ISM) y del
Ministerio de Justicia marroquí, y del CGPJ (Escuela Judicial) y CEJ. Formación en cooperación jurídica internacional Criterios unificados en la materia Seminario para unificación de criterios en materia de
cooperación jurídica internacional Jueces y fiscales capacitados en materia de cooperación jurídica
internacional Capacitación específica de los miembros de la
Red.
Este conjunto de actividades comprende la realización de 1 curso de 5 días de
duración (30 horas) para todos los miembros de la Red (50 personas); 5 becas
para participar cada uno de los 3 años del Proyecto en los encuentros anuales
de la REJUE (Red de Cooperación española), 5 becas para que miembros de la
RMCJ puedan tomar parte cada año en actividades internacionales de
capacitación en cooperación jurídica internacional, y 2 encuentros de la
RMCJ, los años 2 y 3 del Proyecto, para los miembros de la Red (50 personas
cada uno). Capacitación general de jueces y fiscales. El programa de
capacitación general abarca la realización de 20 seminarios, de 3 días de
duración cada uno, que se llevarán a cabo en cada sede de Corte de
Apelaciones en el país, en cada uno de los cuales tomarán parte 30 personas
de las respectivas localidades. Encuentros regionales Magreb sobre RMCJ y
cooperación jurídica internacional. Se llevarán a cabo 2 encuentros regionales
(Magreb). El primero, para la presentación regional de la RMCJ y discusión
general sobre los principios de cooperación jurídica internacional aplicados
en la región y en sus relaciones con la UE. El segundo, con el objetivo de
lanzar la Red de Cooperación Judicial del Magreb. En cada encuentro tomarán
parte 25 jueces y fiscales marroquíes y 25 invitados de otros países. También
tomarán parte miembros de la REJUE y de la Red del MF española, cuyo coste
asumirá cada una de estas instituciones Medios de apoyo a la cooperación jurídica internacional Desarrollo conceptual de la RMCJ Establecimiento de la línea de base para determinar la
relación actual de actos de cooperación existentes y los tiempos medios de
cumplimiento. Elaboración del concepto de la RMCJ y su Plan
Estratégico de Desarrollo, por medio de una consultoría internacional con apoyo de
consultoría local, y la realización de un taller de discusión con agentes
locales. Programa informático necesario para la RMCJ desarrollado e
instalado Se instalará un sistema
servidor central dotado de elementos redundantes que se integrará en los
sistemas existentes. Sistema Operativo y
Base de Datos sobre la que se
apoyará el Sistema de Auxilio Judicial Internacional. Dotación a los 51
componentes de la RJM, de los terminales de puesto de trabajo, que garanticen
la ergonomía en el uso del WEB (aportados por MEDA). Todos los puntos de
contacto deben tener acceso a Internet, fax y teléfono con conexión
internacional. Desarrollo de la aplicación informática de la
RMCJ y su instalación. Está previsto que, con carácter previo, se realice una
asistencia técnica para elaboración de los TdR del Programa informático. Capacitación
in situ de los responsables territoriales de la RMCJ. A tal efecto se contratará un consultor local, que acompañará
el proceso de implementación de las aplicaciones informáticas, dando
capacitación a los usuarios de la Red en cada territorio. Página web de la RMCJ desarrollada e instalada
en la Red Difusión de la RMCJ Edición y publicación de elementos para la
difusión y conocimiento de la RMCJ (desplegables, folletos). Mejora de la normativa específica Desarrollo normativo de la RMCJ Elaboración y discusión del Reglamento de la
RMCJ,
por medio de la realización de una consultoría internacional (2 semanas) con
apoyo de consultoría local (2 semanas). Evaluación de la normativa en materia de
cooperación internacional Asistencia técnica para estudio y análisis de
la normativa en materia de cooperación jurídica internacional. RESULTADOS RESULTADOS INTERMEDIOS ACTIVIDADES Regulación del derecho de defensa Régimen legal del derecho de defensa evaluado Asistencia técnica legislativa para evaluación del
régimen legal del derecho de defensa (consultoría internacional –3 meses- y
nacional –3 meses-), y edición y publicación del estudio. Sistemas comparados de defensa conocidos Estancia en España para conocer el
sistema legal de defensa de oficio, para 5 personas, durante un período de 7
días. Realización de un seminario internacional
sobre el derecho de defensa. Se realizará un seminario internacional
sobre “Análisis comparado sobre el Derecho de Defensa y sistemas de
asistencia jurídica gratuita en la UE y en el Magreb”. Participará
especialmente en esta actividad el Consejo General de la Abogacía. Asistencia a mujeres en ámbitos civiles y penales Red Nacional de Atención a Mujeres Víctimas de Delito Elaboración del concepto de la Red y su Plan
Estratégico de Desarrollo. Realización de un taller de discusión. Elaboración y
discusión del Reglamento de la RMCJ. Capacitación específica de los miembros de la
Red.
Se organizará 1 curso de 5 días de duración (30 horas), para los miembros de
la Red (50 personas) y 2 encuentros (los años 2 y 3 del Proyecto?, para
capacitación especializada y seguimiento y evaluación del trabajo realizado. Grupo de especialistas españoles y marroquíes
en violencia doméstica constituido de modo permanente y produciendo informes
(protocolos de actuación). Estancia en España para conocer el sistema de
atención a víctimas de violencia doméstica, para diez personas, durante una
semana. Realización de dos seminarios transfronterizos
sobre temática de violencia doméstica. Asistencia a mujeres en ámbitos civiles y penales Experiencia judicial y fiscal sobre derecho de familia en España
y Marruecos compartida Constitución de un grupo de especialistas
marroquíes y españoles en materia de derecho de familia, que elaborarán
investigaciones y estudios sobre la nueva regulación marroquí de Derecho de
Familia y estatuto personal, y sobre cuestiones de Derecho Internacional
Privado. Edición y publicación de la normativa marroquí en materia de
familia
con estudios especializados del grupo permanente. Realización de dos seminarios transfronterizos sobre temática
de nuevo código de familia y problemas de Derecho Internacional Privado. Asistencia a menores
desprotegidos Programa de sensibilización Realización de una campaña de sensibilización y capacitación
judicial, realizada con el Observatorio Nacional de Derechos del Niño. Grupo de especialistas en menores desprotegidos Constitución de un grupo de especialistas marroquíes y
españoles para elaboración de estudios e investigaciones sobre el área
temática de menores desprotegidos. Asistencia a personas
privadas de libertad Experiencia judicial y fiscal sobre vigilancia penitenciaria en
España y Marruecos compartida Realización de dos seminarios transfronterizos sobre temática
de vigilancia penitenciaria Estudio y evaluación de los Convenios bilaterales realizada Constitución de un grupo de especialistas marroquíes y
españoles en Convenios bilaterales de cooperación. 4.5. Matriz de planificación 1.
Marco lógico cooperación jurídica internacional LOGICA DE LA INTERVENCION INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACION HIPOTESIS OBJETIVO GENERAL Contribuir al desarrollo de un sistema de
justicia más confiable e independiente, que sea eficiente y accesible OBJETIVO ESPECIFICO CJI Los mecanismos de cooperación jurídica
internacional funcionan eficaz y eficientemente - Nº de AP
despachados. - Nº de AP
cumplimentados. - Tiempo de cumplimiento. - Nº de consultas efectuadas a miembros de la
RMCJ. - Nº de personas
condenadas trasladadas. - Estadísticas del MJ. - Estadísticas de la FGE. - Estadísticas de la RMCJ. - Encuestas realizadas a Jueces y Fiscales Las autoridades marroquíes apoyan a lo largo de
todo el proyecto la creación y consolidación de la RMCJ. RESULTADO CJI.1 Jueces y Fiscales tienen acceso a las fuentes
de información y formación necesarias - 100% de Jueces y Fiscales han recibido
publicación conteniendo todos los Convenios específicos. - Página web desarrollada y accesible. - Prontuario procesal desarrollado y accesible
en Internet. - Publicación editada. - Acceso directo a la información publicada en
Internet. - Inspección directa del prontuario procesal. RESULTADO CJI.2 Jueces y Fiscales están debidamente formados en
cooperación jurídica internacional - Leyes básicas españolas y marroquíes
traducidas a ambos idiomas. - Célula de traductores implementada en el
segundo año del programa. - n jueces y fiscales marroquíes formados en
lenguaje jurídico español. - 50 jueces y fiscales formados como
corresponsales de la RMCJ. - 600 jueces y fiscales capacitados en
cooperación jurídica internacional. - n seminarios bilaterales y de reuniones de
grupos de expertos. - n jueces, fiscales y técnicos participantes
en grupos de expertos. - Aula Permanente de Estudios Judiciales
hispanoárabe constituida y en funcionamiento. - Inspección directa de publicaciones. - Inspección in situ. Contratos obrantes en
Archivos del Proyecto. - Archivos del Proyecto y del ISM. - Archivos del Proyecto. - Archivos del Proyecto y del ISM. - Documento de constitución. Inspección in
situ. RESULTADO CJI.3 Jueces y Fiscales disponen de medios para
desarrollar sus funciones en el ámbito de la cooperación jurídica
internacional - RMCJ
creada y en funcionamiento. - 50 miembros de la RMCJ designados como
corresponsales de la RMCJ y debidamente formados - Aplicación informática de la RMCJ
desarrollada, instalada y operativa. - Actas del MJ, de la FGE y de la CSJ
(nombramientos). - Archivos del Proyecto (capacitación). - Encuestas a corresponsales de la RMCJ. - Encuestas a Jueces y Fiscales. - Inspección directa del programa informático. - Servicios de informática del MJ (servidores) RESULTADO CJI.4 La legislación específica es adecuada a las
necesidades - Normativa de la RMCJ aprobada y en vigor. - Nº de recomendaciones y conclusiones de
grupos de expertos para mejorar convenios y su implementación efectuadas. - Normativa disponible - Boletín Oficial. - Actas de los Grupos de Expertos. 2.
Marco lógico asistencia jurídica a personas vulnerables. LOGICA DE LA INTERVENCION INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACION HIPOTESIS OBJETIVO GENERAL Contribuir al desarrollo de un sistema de
justicia más confiable e independiente, que sea eficiente y accesible OBJETIVO ESPECIFICO El sistema judicial cuenta con medios más
eficaces para prestar asistencia jurídica a las personas que se encuentran en
condiciones desfavorecidas - Nº de personas atendidas por la Red - Nº de consultas evacuadas por miembros de la
Red. - Nº de jueces y fiscales capacitados. - Nº de estudios y recomendaciones efectuados
por Grupos de expertos. - Nº de publicaciones realizadas. - Estadísticas de la Red. - Estadísticas del Ministerio de Justicia. - Archivos del Ministerio de Justicia y del ISM
(capacitación). - Inspección directa (publicaciones). RESULTADO A.1 DERECHO DE DEFENSA El sistema cuenta con información suficiente sobre
el derecho de defensa y modelos de asistencia jurídica a personas en
situación de pobreza legal - Estudio diagnóstico sobre el régimen legal
del derecho de defensa elaborado y presentado al Ministerio de Defensa de
Maruecos. - Inspección directa del estudio diagnóstico. RESULTADO A.3 RED DE
MUJERES La Red
Nacional de Asistencia a mujeres está constituida y en funcionamiento. - Red creada y en funcionamiento. - 50 miembros de la Red designados como
corresponsales y debidamente capacitados. - 2 seminarios bilaterales realizados
(violencia doméstica) - 4 reuniones de grupos de expertos realizadas. - Archivos del Proyecto. - Actas de Grupo de Expertos. - Encuestas a Jueces y Fiscales. RESULTADO A.2 ATENCIÓN A PROBLEMAS DE DERECHO DE FAMILIA La problemática de los menores desprotegidos es
suficientemente conocida por jueces y fiscales - 4 reuniones de grupos de expertos realizadas - 2 seminarios transfronterizos realizados. - Publicación en derecho de familia. - Archivos del Proyecto (reuniones) - Actas de Grupo de Expertos. RESULTADO A.4 ATENCIÓN A MENORES La problemática de los menores desprotegidos es
suficientemente conocida por jueces y fiscales - Programa de difusión realizado. - 4 reuniones de grupos de expertos realizadas - 100% de los jueces y fiscales de menores
capacitados. - Archivos del Proyecto (Contrato firmado con
ON Niño). - Inspección directa de materiales de difusión
y publicación. - Archivos del Proyecto (reuniones) - Actas de Grupo de Expertos. RESULTADO A.4 PERSONAS PRIVADAS LIBERTAD Los jueces y fiscales especialistas en
ejecución de penas están capacitados en las materias propias de su labor - 100% de los jueces y fiscales de ejecución de
penas capacitados. - 2 seminarios bilaterales realizados - 4 reuniones de grupos de expertos realizadas - Recomendaciones sobre Convenios presentadas a
Ministros de Justicia - Archivos del Proyecto. - Actas de Grupo de Expertos. - Encuestas a Jueces y Fiscales de Ejecución.
5.
Hipótesis y riesgos. El Proyecto es un proyecto en el que
intervienen cuatro instituciones marroquíes con autonomía, el Ministerio de
Justicia, la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía General del Estado y el
Instituto Superior de la Magistratura. Por esta razón, es un proyecto complejo,
en el cual el cumplimiento de las hipótesis no depende de una única institución,
sino de varias de ellas. Existe, no obstante, una alta centralización en la
organización judicial y en la toma de decisiones en el Ministerio de Justicia,
lo que facilita la interlocución y la coordinación interinstitucional.
También
es un Proyecto interinstitucional en lo que se refiere a la participación
española, en cuanto tomarán parte en el mismo distintas Instituciones del
Sector Justicia independientes (el Ministerio de Justicia, el Consejo General
del Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado, el Centro de Estudios
Jurídicos, Consejo General de la Abogacía, etc.), y también otras instituciones
(Agencia Española de Cooperación Internacional, Junta de Andalucía, Gobierno de
Canarias). Todo ello obligará a establecer especiales mecanismos para la
coordinación entre todas ellas y el adecuado reparto de responsabilidades en la
ejecución de las distintas actividades.
Por
estas razones, el cumplimiento del Objetivo Específico depende de en primer
lugar, de la adecuada
coordinación
entre las instituciones del sistema judicial marroquí, y de la adecuada
coordinación entre las instituciones españolas comprometidas con este esfuerzo
de reforma y modernización.
Para
minimizar estos riesgos el proyecto prestará especial atención a la
coordinación interinstitucional respetando la autonomía de cada una de las
instituciones.
En
materia de cooperación jurídica internacional, la característica más importante
del sistema actual es la centralización de los mecanismos de cooperación
jurídica en el Ministerio de Justicia. El Proyecto actúa en este ámbito
promoviendo sistemas de descentralización mediante la creación de redes. El
Objetivo específico requiere
la voluntad política del Ministerio de Justicia de apoyar
este esfuerzo de centralización, que promueva el contacto y la relación directa
entre jueces y magistrados. El riesgo de que no concurra dicha voluntad es
bajo, habida cuenta que los responsables ministeriales han tomado parte en la
gestión del Proyecto y están de acuerdo con su desarrollo.
En
esta misma área de cooperación jurídica internacional, el Proyecto prevé como
hipótesis que el Proyecto MEDA acometa, tal como tiene previsto, la
informatización de los órganos judiciales marroquíes, lo que permitirá que los
magistrados y fiscales puntos de contacto dispongan de los medios informáticos
necesarios para acceder a las aplicaciones informáticas y para interactuar
entre sí. El riesgo de que ello no ocurra es bajo, ya que el Proyecto está ya
en fase de ejecución, tiene previsto el financiamiento necesario para acometer
dicha actividad y tiene incluido en su Plan Operativo finalizar dicho
despliegue informático a finales del año 2006.
La
creación de la Célula de traductores en la Corte Suprema de Justicia contempla
como hipótesis la aportación por parte de la propia Corte de espacio físico,
mobiliario y equipo informático para el desempeño de su trabajo en la sede de
la Corte Suprema.
La
instalación en sede física definitiva del Aula Permanente de Estudios
hispanoárabes parte de la concurrencia de dos hipótesis: que la infraestructura
física sea facilitada por la institución de que se trate sin costo alguno, y
que esta institución asuma la sostenibilidad (gastos de personal) a la finalización
del programa. La dotación presupuestaria prevista en el Proyecto de 100.000
euros comprende adquisición de mobiliario, equipamiento informático, gastos
corrientes del primer año de funcionamiento.
La creación de la Red
de Centros de Formación Judiciales parte de la concurrencia de voluntades entre
el Instituto Superior de la Magistratura, la Escuela Judicial de España y el
Centro de Estudios Jurídicos de España para la creación de tal Red. El riesgo
de que tal hipótesis no concurra es bajo, habida cuenta que ya tienen
conocimiento las respectivas instituciones del contenido del documento de
proyecto y, sobre todo que la Escuela Judicial de España y el Centro de
Estudios Jurídicos tienen experiencias exitosas de participación en la creación
de Redes de Centros de Formación Judicial tanto en Europa como en Iberoamérica.
En lo relativo a la creación de la
Red de Atención a Mujeres víctimas se parte de la concurrencia de tres hipótesis:
la primera, la voluntad política del
Ministerio de Justicia. En segundo lugar, la activa implicación de las
Fiscalías Generales y, en general, de los Fiscales. En tercer lugar, la
participación de la sociedad civil (ONGs especializadas en atención a mujeres,
en problemas de violencia de género, en atención a víctimas). El riego de que
tales hipótesis no concurran es bajo, habida cuenta que la iniciativa del
Proyecto asume y recoge una acción ya en marcha en el ámbito de la Fiscalía
General en Rabat en la que están ya tomando parte Ministerio, Fiscalía y ongs
especializadas.
6.
Ejecución del Proyecto.
6.1.
Medios materiales y no materiales La financiación
del Proyecto se llevará a cabo por las Instituciones públicas españolas
comprometidas en el Proyecto (AECI, Comunidades Autónomas y otras
instituciones públicas españolas). Del importe total, al menos 174.000 euros corresponderán
específicamente a la aportación del
Ministerio de Justicia de España, Consejo General del Poder Judicial, Centro de
Estudios Jurídicos, con arreglo al siguiente detalle: Este Presupuesto se distribuye de la siguiente forma por rubros
y fuentes de financiación.
Fortalecimiento y
modernización de la Administración de Justicia de Marruecos COMPONENTES Y
ACTIVIDADES
Instituci.
OTRA
TOTAL
%
Componente
1: COOPERACION JURIDICA 1.831.899 120.000 1.951.899
Acceso a
fuentes de información y formación 927.300 120.000 1.047.300
Jueces y
Fiscales conocen las leyes 189.000 0 189.000
Jueces y
Fiscales conocen las lenguas 139.500 0 139.500
Jueces y
Fiscales se conocen y reflexionan 598.800 120.000 718.800
Formación
en cooperación jurídica internacional 576.250
576.250
Unificación
de criterios en la materia 17.800
17.800
Jueces y
Fiscales capacitados en CJI 558.450
558.450
Medios de
apoyo a la cooperación jurídica intnal. 311.299
311.299
Desarrollo
conceptual de la RCJM 21.450
21.450
Infraestructura
y aplicaciones informáticas 277.849
277.849
Página
web de la RCJM desarrollada 6.000
6.000
Difusión
de la RCJM 6.000
6.000
Mejora de
la normativa específica 17.050
17.050
Desarrollo
normativo de la RCJM 6.650
6.650
Evaluación
de la normativa legal de CJI 10.400
10.400
Componente
2: ASISTENCIA JURIDICA 811.350 14000 825.350
Regulación
del derecho de defensa 103.750 14000 117.750
Régimen
legal del derecho de defensa evaluado 45.100
45.100
Sistemas
comparados de defensa conocidos 58.650 14.000 72.650
Asistencia
a mujeres en ámbito civil y penal 437.600
437.600
Red
Nacional de Atención a mujeres víctimas 299.600
299.600
Experiencia
judicial en Dº Familia compartida 138.000
138.000
Asistencia
a menores desprotegidos 144.000
144.000
Campaña
sensibilización ciudadana y capacitación 100.000
100.000
Grupos de
especialistas 44.000
44.000
Régimen
de personas privadas de libertad 126.000
126.000
Experiencia
judicial en Dº Penitenciario compartida 82.000
82.000
Estudio y
evaluación de Convenios bilaterales 44.000
44.000
COMPONENTE
3: ADMINISTRACION PROYECTO 501.212 40.000 541.212
Personal 445.230 40.000 485.230
Equipamiento 55.982
55.982
Otros 0
0
TOTAL 3.144.461 174.000 3.318.461 El
Proyecto, que tendrá una duración de tres años y medio, se distribuye por años
del siguiente modo: PROGRAMA FORTALECIMIENTO ADMINISTRACION DE JUSTICIA DE
MARRUECOS 2005 2006 2007 2008 TOTAL A. Gastos Directos
A.I.
Adquisición/Arrendamiento
terrenos y/o inmuebles
A.II.
Infraestructura, construcción y reforma inmuebles
A.III Equipo,
material y suministro
A.III.1 Eventos y materiales 12.000 90.400 76.400 176.400 355.200
A.III.2 Equipamiento
(soft. y hard.) 30.482 18.000 268.749 - 317.231
A.III.3 Publicaciones - 68.000 50.000 14.000 132.000
A.IV Trabajo,
estudios (locales)
A.IV.1 Consultores
locales 8.250 82.650 101.550 89.100 281.550
A.IV.2. Gastos de
traducción 4.800 22.400 38.400 37.600 103.200
A.V Trabajo,
estudios (expatriado) 15.000 83.500 67.900 54.700 221.100
A.VI Viajes,
estancias y dietas 45.600 410.100 504.200 463.050 1.422.950
A.VII Otros
(Imprevistos)
B. Costes indirectos
B.I Gastos administrativos del solicitante 42.850 147.460 147.460 147.460 485.230
B.II Gastos administativos
de contraparte local
B.III Sensibilización en España vinculada al
Proyecto
Total 158.982 922.510 1.254.659 982.310 3.318.461 El Presupuesto se divide de la siguiente forma por
Subcomponentes y actividades ACTIVIDADES
Código
Descripción
Presupuesto Total
CJI.1.1.1 Recopilación
y sistematización de Convenios Internacionales de cooperación jurídica 1500 189000
CJI.1.1.2 Edición
y publicación de Convenios Internacionales de cooperación jurídica
internacional 12000
CJI.1.1.3 Edición
web de Convenios Internacionales de cooperación jurídica internacional 6000
CJI.1.1.4 Prontuario
procesal de cooperación jurídica internacional desarrollado 61500
CJI.1.1.5 Célula
de traductores para traducción de leyes básicas y jurisprudencia 108000
CJI.1.2.1 Cursos
de lengua española.
40500 139500
CJI.1.2.2 Cursos de lenguaje jurídico español
99000
CJ.1.3.1 Conocimiento
de los sistemas judiciales español y marroquí. 55500 718800
CJ.1.3.2 Creación
de la Red de Centros de Formación hispanoárabe 17600
CJ.1.3.3 Creación
de la Red de Centros de Formación hispanoárabe (reunión regional)
20100
CJ.1.3.4 Aula
Permanente. Instalación física. 100000
CJ.1.3.5 Aula
Permanente. Realización de 3 estudios temáticos 48000
CJ.1.3.6 Aula
Permanente. Realización de 12 seminarios conjuntos. 477600
CJI.2.1 Realización
de 1 seminario para unificación de criterios 17800 576250
CJI.2.2 Capacitación
específica de los miembros de la Red 109100
CJI.2.3 Capacitación
específica de los miembros de la Red (Programa de becas) 52500
CJI.2.4 Capacitación
general de Jueces y fiscales 273050
CJI.2.5 2
Encuentros regionales Magreb sobre RCJM 123800
CJI.3.1 Desarrollo
conceptual de la RMCJ 21450 311299
CJI.3.2 Diseño,
desarrollo e instalación de la aplicación informática de la RMCJ. 55680
CJI.3.3 Equipar
la RMCJ con la infraestructura informática necesaria (servidor central) 216419
CJI.3.4 Diseñar
y ejecutar el programa de formación in situ de usuarios del aplicativo
informático de la RMCJ 5750
CJI.3.5 Diseñar,
desarrollar, instalar y actualizar la página web de la RMCJ. 6000
CJI.3.6 Diseñar
y ejecutar el programa de difusión y comunicación de la RMCJ 6000 CJI.4.1 Realizar
el desarrollo reglamentario de la RMCJ 6650 17050 CJI.4.2 Evaluar
la normativa legal en materia de cooperación jurídica internacional 10400
A.1.1 Evaluación
del régimen legal y del sistema marroquí de asistencia jurídica gratuita. 45100 117750
A.1.2 Realización
de una estancia en España para conocer el régimen legal de asistenncia
jurídica gratuita 10250
A.1.3 Realización
de un seminario internacional sobre el derecho de defensa y la asistencia
jurídica gratuita 62400
A.2.1 Constitución
de un grupo de especialistas marroquíes y españoles en familia 44000 138000
A.2.2 Edición
y publicación de la normativa marroquí en materia de familia con estudios
especializados del grupo permanente 12000
A.2.3 Realización
de dos seminarios transfronterizos sobre temática de nuevo codigo de familia
y problemas de Derecho internacional Privado 82000
A3.1 Elaboración
del concepto de la Red y su Plan Estratégico de Desarrollo. Realización de un
taller de discusión. Elaboración y discusión del Reglamento de la RCJM. 17900 299600
A3.2 Capacitación
específica de los miembros de la Red 109100
A3.3 Grupo
de especialistas en violencia doméstica constitutído de modo permanente y
produciendo informes. 71100
A3.4 Estancia
en España para conocer el sistema de atención a víctimas de violencia
doméstica 19500
A3.5 Realización
de dos seminarios transfronterizos sobre temática de violencia doméstica 82000
A4.1 Campaña
de sensibilización y capacitación contratada con ONG local y ejecutada. 100000 144000
A4.2 Constitución
de un grupo de especialistas marroquíes y españoles en menores desprotegidos 44000
A.5.1 Realización
de dos seminarios transfronterizos sobre temática de Derecho Penitenciario 82000 126000
A.5.2 Constitución
de un grupo de especialistas marroquíes y españoles en Derecho Penitenciario 44000
EP.1 Personal
del Proyecto 485230 541212
EP.2 Equipamiento 55982
EP.3 Otros
gastos 0 Total 3318461 3318461 El
detalle presupuestario de cada una de las actividades está incorporado en cada
una de las Fichas de Acción que se incorporan como Anexo. En relación con los distintos conceptos presupuestarios,
pueden hacerse las siguientes precisiones: 6.1.1.
Asesoría Técnica Internacional.
Se prevé contar con
las siguientes Asistencias Técnicas Internacionales: Director de Proyecto. Será el Magistrado de Enlace de España en
Marruecos. Su costo será asumido directamente por el Ministerio de Justicia.
Asesor Técnico Principal. Designado por el Ministerio de Justicia
de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional: 10 semanas/persona. Coordinador Técnico. Designado por la Agencia Española de Cooperación
Internacional y FIIAPP: 40 meses/persona. Administrador/contable del Proyecto. Designado por la Agencia Española
de Cooperación Internacional y FIIAPP:
40 meses/persona. Misiones de corta duración por 41 semanas/persona. Se ha planificado la contratación durante la ejecución del
Proyecto de diferentes expertos de corta duración que asistirán en cuestiones
especializadas a las distintas instituciones vinculadas al Proyecto. Se ha previsto que las Unidades Ejecutoras podrán contar con un
total de 59 semanas/persona, según los
requerimientos previstos para el logro de los Resultados del Proyecto. No están
incluidos en el cómputo anterior los consultores que realizan tarea
estrictamente docente en cursos y seminarios, y los investigadores que
realizarán los estudios temáticos. Al elaborar cada Plan Operativo Anual se prepararán los términos
de referencia de cada misión de acuerdo a los requerimientos establecidos para
cada una. Sin perjuicio de una mayor concreción y modificación en los POAs
correspondientes en función de las necesidades manifestadas por las
instituciones, se ha planificado la siguiente distribución de la Asistencia
Técnica Internacional: PROGRAMACION DE
ASISTENCIAS TECNICAS INTERNACIONALES Parámetro POAS Código Cantidad Medida POA 1 POG CJI.1.1.1 CJI.1.1.2 CJI.1.1.3 CJI.2 2 semanas 2 18 CJI.3 4 semanas 4 5 CJI.4 2 semanas 2 6 A.1 A.2 A.3 2 semanas 2 12 A.4 A.5 Asesor Técnico Principal 1 semanas 1 10 Coordinador 4 meses 4 40 Administrador 4 meses 4 40 6.1.2
Asistencia Técnica Local. Sin perjuicio de las previsiones concretas que se incluyan en
cada uno de los Planes Operativos Anuales, se ha realizado la siguiente
planificación del rubro de Asistencias Técnicas Local. PROGRAMACION DE
ASISTENCIAS TECNICAS LOCALES Parámetro POAS Código Cantidad Medida POA 1 POA 2 POA 3 POA 4 POG CJI.1.1.1 316 semanas 4 104 104 104 316 CJI.1.1.2 CJI.1.1.3 CJI.2 8 semanas 4 4 8 CJI.3 20 semanas 10 10 20 CJI.4 6 semanas 2 4 6 A.1 3 semanas 12 12 A.2 A.3 28 semanas 2 26 28 A.4 A.5 Asesor Técnico Principal Coordinador Administrador La previsión
realizada alcanza 94,5 meses/persona de asistencia técnica local. 72
meses/persona están destinadas a la creación e implementación de la célula de
traductores de español en la Corte Suprema de Justicia. 6.1.3.
Actividades de capacitación.
Se adjunta como
Anexo documento expresivo de las actividades de capacitación que se llevarán
a cabo durante la ejecución del Proyecto. 6.1.4.
Estudios y campañas de divulgación. Las
actividades enfocadas a la realización de estudios, campañas de divulgación y
difusión y publicaciones alcanzarán un esfuerzo presupuestario de 588.000euros. Como resultado de las
actividades del Proyecto se contará con determinados estudios y diagnósticos.
Entre ellos destacan especialmente los 3 estudios temáticos (uno por año) que
se llevarán a cabo en el marco de Aula Permanente de Estudios hispanoárabes, el
estudio y evaluación del sistema marroquí de defensa legal y los estudios que
llevarán a cabo los grupos de especialistas en materia de Derecho de familia,
de menores y de personas privadas de libertad. En materia de personas privadas
de libertad se llevará a cabo también la evaluación del sistema convencional de
traslado de personas privadas de libertad entre España y Marruecos. La principal campaña de
difusión se llevará a cabo en el subcomponente de Atención a menores privados,
mediante la realización de una campaña de difusión y sensibilización en la
materia,destinada a jueces y fiscales, que se llevará a cabo por parte de una
ONG especializada en la materia. También se llevará a cabo una campaña de
difusión de la RMCJ. Se realizará una
publicación que recopilará todos los Convenios Internacionales en materia de
cooperación jurídica internacional. Se apoyará el esfuerzo del Ministerio de
Justicia de Marruecos para editar y publicar las conclusiones del seminario de
Justicia de proximidad que se realizó como actividad de lanzamiento del
Proyecto. Se editarán y publicarán los 3 estudios temáticos realizados en el
marco del Aula Permanente. Se publicará el módulo instruccional elaborado en
materia de cooperación jurídica internacional. También se publicará el estudio
y evaluación realizado en materia de derecho de defensa legal, y los trabajos
de los grupos de especialistas constituídos en materia de menores
desprotegidos, derecho de familia y personas privadas de libertad. PROGRAMACION DE
ACTIVIDADES DE ESTUDIOS, DIFUSION Y PUBLICACIONES POAS (miles de euros) Código POA 1 POA 2 POA 3 POA 4 POG CJI.1.1.1 18 CJI.1.1.2 CJI.1.1.3 16 16 16 48 CJI.2 CJI.3 2 2 2 6 CJI.4 6,65 A.1 45,1 A.2 28 69 41 138 A.3 85 41 126 A.4 40 58 46 144 A.5 41 69 16 126 Total 6,65 190,1 299 162 588 6.1.5.
Intercambio de experiencias. Está prevista la promoción de intercambios de experiencias en
España, en diversos resultados de Proyecto. En particular, está prevista la realización de estancias en España
a fin de que jueces y fiscales marroquíes, así como técnicos del Ministerio de
Justicia, puedan conocer y familiarizarse con el sistema judicial español. Se prevé que un alto porcentaje de los corresponsales de la RMCJ
puedan tomar parte, tanto en España como en otros países de la Unión Europea,
en actividades de formación en materia de cooperación jurídica internacional. En relación con el resultado A.1 (asistencia jurídica gratuita),
está prevista una estancia de corto plazo en España de técnicos del Ministerio
de Justicia, a fin de que puedan conocer el sistema de turno de oficio y
asistencia gratuita española. En el
resultado A.3 (Red de Atención a Mujeres) se realizará una estancia de corto
plazo en España de jueces y fiscales marroquíes que ocupen posiciones
relevantes en la organización de la Red, a fin de que puedan conocer la
experiencia española en la materia. En el componente 2 del Proyecto (asistencia a personas
desfavorecidas) hay prevista la realización de dos clases de acciones que
tienen por objeto especial el intercambio de experiencias: la creación de grupos de especialistas españoles y
marroquíes, que analizarán los problemas comunes en el área temática de que se
trate, y cuyas conclusiones serán objeto de publicación (estos grupos se
constituirán en materia de Derecho de Familia y de Menores desprotegidos), y la
realización de Seminarios transfronterizos (en materia de Derecho de Familia y
de personas privadas de libertad), en los que jueces y fiscales españoles y
marroquíes destinados en lugares geográficamente próximos, intercambiarán
experiencias profesionales en dichas materias.. 6.1.6.
Suministros. El equipamiento
se concreta en la adquisición de los sistemas de información necesarios (hardware
y software), para el soporte de la RMCJ. En concreto, se diseñará y producirá
la aplicación informática de la RMCJ. Se elaborará la página web de la RMCJ.
Se equipará la RMCJ con un sistema servidor central dotado de elementos redundantes
y que se integrará en los sistemas existentes, sistema Operativo y Base de Datos
sobre la que se apoyará el Sistema de Auxilio Judicial Internacional. Se asegurará la dotación a los 51 componentes de la RJM, de los
terminales de puesto de trabajo, que garanticen la ergonomía en el uso del WEB
(aportados por MEDA). Todos los puntos de contacto deben tener acceso a Internet,
fax y teléfono con conexión internacional. Se adquirira el
equipamiento informático necesario para el correcto funcionamiento de la Unidad
Ejecutora del Proyecto. La inversión prevista
en el Proyecto asciende a la cantidad de 286.749 euros. PROGRAMACION DE
ACTIVIDADES DE EQUIPAMIENTO POAS (miles de euros) Código POA 1 POA 2 POA 3 POA 4 POG CJI.1.1.1 6 6 CJI.1.1.2 CJI.1.1.3 CJI.2 6 6 CJI.3 6 268,749 274,749 CJI.4 A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 EP 55,982 55,982 Total 55,982 18 268,749 0 286,749 6.2.
Organización, procedimientos y modalidades de ejecución
El procedimiento de ejecución del Proyecto se presentará en
dos epígrafes: - Sistema de ejecución del Proyecto,
donde se definen los mecanismos previstos para la coordinación entre las instituciones
españolas y las instituciones contraparte marroquíes comprometidas en la ejecución
del Proyecto, así como los mecanismos diseñados para la ejecución interna
del Proyecto. - Sistema de coordinación entre las
instituciones españolas que asumen responsabilidades en la financiación y
ejecución de las actividades del Proyecto. El procedimiento de ejecución del Proyecto
se realizará de acuerdo con el siguiente esquema organizativo: Los órganos de
coordinación y ejecución del Proyecto son la Comisión de Seguimiento, la
Comisión Ejecutiva y la Unidad Ejecutora del Proyecto. Objetivo: La coordinación política y estratégica entre los actores institucionales
comprometidos en el Proyecto se desarrollará en el ámbito de la Comisión de
Seguimiento del Proyecto. Integración: Está integrada por los
siguientes miembros (pudiendo cada uno de ellos delegar su representación en la
persona que considere oportuno): España Marruecos - Ministro de Justicia -
Presidente del Consejo General del Poder Judicial. -
Director General de Cooperación Jurídica Internacional. - Director General de AECI. - Magistrado de enlace español en Marruecos. -
Ministro de Justicia. -
Presidente de la Corte Suprema de Justicia. -
Director General de Cooperación. -
Director General de Presupuestos del Ministerio de Finanzas. -
Magistrado de enlace marroquí en España. Funciones generales: La Comisión de Seguimiento desempeña las
siguientes funciones principales:
(i)
Planear y dirigir la estrategia
general del Proyecto, velando porque cumpla con sus objetivos;
(ii)
Tomar conocimiento del contenido
y alcance de los Programas Operativos Anuales;
(iii)
Dar seguimiento al estado
de avance del Proyecto, evaluar sus riesgos generales, anticipar y efectuar
los cambios de estrategia de desarrollo si fuere necesario;
(iv)
Velar porque el Proyecto
cuente con los recursos de contrapartida suficientes para su ejecución;
(v)
Solicitar a la Comisión
Ejecutiva del Proyecto y a la Unidad Ejecutora de los informes que estime
necesarios. Régimen de trabajo: La Comisión de Seguimiento se reunirá una
vez al año, amén de cuantas veces se considere oportuno a instancia de
cualquiera de sus miembros Objetivo: La Comisión Ejecutiva tendrá como
objetivo la supervisión ejecutiva periódica del Proyecto y la coordinación
entre las instituciones participantes de España y Marruecos. Integración: Está integrada por los
siguientes miembros: España Marruecos -
Coordinador General de la OTC de AECI en Marruecos. -
Magistrado de enlace español en Marruecos. - Asesor
Técnico Principal del Proyecto. -
Coordinador técnico español. -
Representante de FIIAPP - Secretario General
del Ministerio de Justicia. - Director General de
Asuntos Civiles. - Director General de
Asuntos Penales. - Director General de
Cooperación y Modernización. - Coordinador Técnico
marroquí. Funciones generales: La Comisión Ejecutiva tendrá
como funciones principales las siguientes:
(i)
Asegurar el cumplimiento
de los objetivos y alcance del Proyecto;
(ii)
Asegurar la coordinación
de las distintas instituciones que toman parte en las actividades;
(iii)
Cuidar que se difundan los
objetivos, avances y resultados del Proyecto.
(iv)
Aprobar los Planes Operativos
Anuales del Proyecto.
(v)
Dar seguimiento periódico
al cumplimiento de productos y plazos de proyectos y componentes, de acuerdo
al marco lógico, cronogramas y demás instrumentos de evaluación de los resultados
del Proyecto; Régimen de trabajo: La Comisión Ejecutiva acordará su calendario de reuniones, previéndose
al menos una trimestral, pudiendo ser convocado en forma extraordinaria por
cualquiera de sus integrantes. Las decisiones se tomarán por consenso, y de sus reuniones y decisiones
se levantará acta. La Comisión podrá invitara participar de sus sesiones a
aquellos técnicos que se entienda conveniente, a los efectos de recabar
opiniones expertas sobre aspectos esenciales de la ejecución que pudieran
requerirse. Objetivo: La Unidad Ejecutora asegura una adecuada ejecución técnica y
administrativa del Proyecto, es responsable de la
coordinación de la ejecución de las actividades a desarrollar y apoya su
administración. Integración: La Unidad Ejecutora
actuará bajo la supervisión del Director de Proyecto, que será el magistrado de
enlace español en Marruecos, y contará con el apoyo técnico de un Asesor
Técnico Principal. Estará integrada por un/a
Coordinador/a Técnico/a especialista en ejecución de proyectos de
fortalecimiento institucional y el apoyo secretarial necesario (1 administrador
contable y 1 auxiliar administrativo), contratados por la Fundación
Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas
(FIIAPP), entidad responsable de la administración del Proyecto. Funciones:
La
Unidad Ejecutora tendrá a su cargo las siguientes funciones principales:
(i)
Preparar los Planes Operativos
Anuales del Proyecto;
(ii)
Preparar los informes de
progreso y seguimiento del Proyecto;
(iii)
Identificar y seleccionar las ternas de consultores que serán contratados
para el desarrollo de las actividades previstas en el Programa, con el apoyo
de las instituciones participantes;
(iv)
Apoyar a la entidad administradora de los recursos del Proyecto en
los procedimientos contables, financieros y administrativos del proyecto y
el manejo y archivo de los documentos de soporte de las transacciones,
(v)
Coordinar con todas las Instituciones españolas y marroquíes su respectiva
participación en las distintas actividades del Proyecto;
(vi)
En general, coordinar la ejecución de todas las actividades del Proyecto.
Así
mismo, asumirá ante la Agencia Española de Cooperación Internacional la responsabilidad
de la administración del Proyecto, y asumirá la ejecución de todos los procedimientos
contables, financieros y administrativos:
(vii)
Asumir ante la Agencia Española
de Cooperación Internacional la responsabilidad de la administración del Proyecto;
(viii)
Seleccionar, de acuerdo
con las instituciones responsables del Proyecto al Coordinador Técnico y al
resto del personal de la Unidad Ejecutora.
(ix)
Formular los documentos
precisos para las licitaciones o concursos para la provisión de bienes, así
como los contratos de consultoría, incluyendo el desarrollo de todos los procedimientos
administrativos;
(x)
Apoyar a la Unidad Ejecutora en la elaboración de especificaciones
técnicas y términos de referencia;
(xi)
Asumirá la ejecución de
todos los procedimientos
contables, financieros y administrativos del proyecto y el manejo y archivo
de los documentos de soporte de todas las transacciones y contrataciones.
(xii)
Presentar a la Comisión
Ejecutiva informes periódicos sobre las actividades desarrolladas. La coordinación entre toda las instituciones
españolas que asuman responsabilidades en la financiación y ejecución de las
actividades del Proyecto se llevará a cabo por medio de la Comisión Coordinadora. Objetivo: La Comisión Coordinadora tendrá como
objetivo la coordinación entre las instituciones españolas participantes en
la financiación y ejecución de las actividades del Proyecto. Integración: Está integrada
por los siguientes miembros: Miembros de la Comisión Coordinadora -
Director General de Cooperación Jurídica Internacional, que la presidirá. -
Director General del Centro de Estudios Jurídicos de la Administración de
Justicia. -
Magistrado de Enlace español en Marruecos. -
Representante de la Agencia Española de Cooperación Internacional. -
Representante del Consejo General del Poder Judicial. -
Representante de la Fiscalía General del Estado. -
Director del Programa de Cooperación Internacional de FIIAPP - Otras
instituciones involucradas en la financiación y ejecución del Proyecto
(Consejo General de la Abogacía, Comunidades Autónomas). Funciones generales: La Comisión Coordinadora
Ejecutiva tendrá como funciones principales las siguientes:
(i)
Asegurar la coordinación
de las distintas instituciones españolas que toman parte en la financiación
y ejecución de las actividades del Proyecto;
(ii) Tomar conocimiento del contenido
y alcance de los informes remitidos por la Agencia administradora y por la
Unidad Ejecutora del Proyecto;
(iii)
Cuidar que se difundan los
objetivos, avances y resultados del Proyecto; Régimen de trabajo: La Comisión Coordinadora acordará su calendario de reuniones,
previéndose al menos una trimestral, pudiendo ser convocado en forma
extraordinaria por cualquiera de sus integrantes. Las decisiones se tomarán por consenso. La Comisión podrá invitara
participar de sus sesiones a aquellos técnicos que se entienda conveniente, a
los efectos de recabar opiniones expertas sobre aspectos esenciales de la
ejecución que pudieran requerirse. 7. Estudio
de viabilidad/sostenibilidad 7.1. Políticas de Apoyo: La intervención del Proyecto se integra
dentro del Programa de Reforma Judicial acometida por las Autoridades Judiciales
marroquíes, tal y como ha quedado expuesto anteriormente, en el epígrafe Antecedentes,
Contexto y Justificación. En particular, los objetivos específicos del Proyecto
se integran en los ejes del Programa de Reforma “Consolidación del Estado
de Derecho” y “Modernización de la Justicia”, sin perjuicio de que algunas
acciones también traerán consigo un fortalecimiento de la transparencia y
una mejora de los procedimientos internos y externos de comunicación del sistema
de justicia. En
particular, el componente de mejora de los sistemas de cooperación jurídica
internacional se inserta en las acciones emprendidas por el Gobierno marroquí
que tienen por objeto la modernización de la legislación y de las instituciones
judiciales. En este componente se realizarán acciones encaminadas a la
modernización de la justicia y mejora de la transparencia, mediante el
desarrollo e instalación de Redes (RMCJ), sistemas de información y
capacitación judicial. Además, se mejorarán los sistemas de comunicación
interna, en cuanto el objetivo de la RMCJ es precisamente la creación de un
conjunto de puntos de contacto, desplegado en todo el territorio nacional, que
asesoren y ayuden a jueces y fiscales a cumplir mejor sus obligaciones legales
en materia de cooperación jurídica internacional. También se mejorarán la
comunicación externa del sistema judicial, en cuanto los puntos de contacto de
la RMCJ serán los interlocutores naturales de todos los jueces y fiscales de
otros países cuando demanden información sobre organización judicial, régimen
legal o requisitos procesales existentes en Marruecos. Por
su parte, el componente de asistencia jurídica a personas vulnerables se
integra también con claridad en el eje “consolidación del Estado de Derecho”,
y, en particular, en los esfuerzos marroquíes por conseguir extender las garantías
de un proceso justo y equitativo a todos los ciudadanos y ciudadanas, en
particular a personas en situación legal de pobreza, mujeres víctimas, menores
desprotegidos y personas privadas de libertad. En
este ámbito, resulta especialmente importante destacar que las actividades
enfocadas a la problemática de mujeres víctimas y maltratadas y a menores
desprotegidos están contextualizadas en los Planes del Gobierno de Marruecos
para acabar con toda clase de discriminación, y en las específicas recomendaciones
y circulares del Ministerio de Justicia para la reactivación del Plan del
Gobierno en la lucha contra este fenómeno. El
Proyecto se alinea, por otra parte, con los esfuerzos internacionales
desplegados en los últimos años (en la Unión Europea, desde 1997, y en
Iberoamérica, desde 2001), por fortalecer la eficacia de los mecanismos de
cooperación jurídica internacional. La RMCJ constituirá, de esta forma, la
adecuada contraparte de las Redes Judiciales europea (REJUE) e iberoamericana
(IBERRED), y, a su vez, el posible punto de arranque de la Red Judicial de los
países árabes, que continúe estos esfuerzos de descentralización y agilización
de los procedimientos de cooperación jurídica. El Proyecto, finalmente, se coordina
adecuadamente con los esfuerzos de cooperación internacional desplegados por
otras Agencias Internacionales de Cooperación. Especialmente relevante es
la sinergia que se establecerá entre el Proyecto y las acciones que, durante
los años 2005 y 2006, llevará a cabo MEDA II, en materia de sistemas informáticos,
que serán empleados por los puntos de contacto de la RMCJ. 7.2. Aspectos Institucionales:
Las Instituciones locales tienen la
capacidad adecuada para asumir la gestión del Proyecto una vez finalice la
ayuda. En
particular, en relación con la RMCJ, el Ministerio de Justicia dispone en sus
servicios centrales de técnicos e infraestructura informática suficiente para
garantizar el mantenimiento y la sostenibilidad de los sistemas de información
que conlleva la RMCJ. El Ministerio de Justicia, a través de sus Direcciones
Generales de Asuntos Civiles y Penales, tiene instalada capacidad suficiente
para continuar animando el correcto funcionamiento de la Red y la coordinación
de sus actividades. Y el propio Ministerio de Justicia y, particularmente, el
Instituto Superior de la Magistratura, disponen de capacidad instalada más que
sobrada para garantizar la gestión de las distintas acciones de seguimiento y
capacitación que el adecuado mantenimiento de la Red y la progresiva renovación
de sus miembros precisa. La
mejor garantía de sostenibilidad de la Red de Atención a Mujeres víctimas
reside en que constituye una iniciativa ya acometida por la Fiscalía General
del Reino, en Rabat, en ejecución de las orientaciones del Gobierno para acabar
con todos los aspectos de discriminación contra la mujer y, en particular, en
ejecución de las específicas instrucciones formuladas por el Ministerio de
Justicia.
La creación de la Red hispano marroquí de
Centros de Capacitación Judicial tiene por objetivo específico establecer el
marco institucional adecuado que sirva de adecuada cobertura a las sucesivas
actividades de capacitación conjuntas, que prosigan los esfuerzos ahora
emprendidos para que jueces y fiscales españoles y marroquíes se conozcan
mutuamente, conozcan los respectivos sistemas y reflexionen conjuntamente sobre
los problemas jurídicos y judiciales comunes.
La prudencia a la hora de considerar los
aspectos institucionales y la mejor sostenibilidad de las actividades del Proyecto,
finalmente, han aconsejado definir el Aula Permanente de Estudios Judiciales
hispanoárabes, como un programa interinstitucional de actividades conjuntas de
estudio, investigación y capacitación, que podrá dar lugar en el futuro a un
auténtico Centro Permanente, si se dan las condiciones de sostenibilidad
procedentes por parte de las Instituciones comprometidas en el Proyecto, o que
podrá permanecer como tal programa de actividades. 7.3. Aspectos Socioculturales: La
viabilidad del Proyecto se basa en la participación de todos los actores
implicados, públicos y privados. Por
esta razón la metodología básica del Proyecto es la creación de redes, mediante
las que se compartirá el conocimiento y se mejorará la coordinación entre
instituciones y personas. En
unos casos serán redes de jueces y fiscales. Así ocurrirá en la RMCJ, en la que
éstos prestarán una tarea de apoyo y asesoramiento tanto a sus propios colegas
marroquíes como a los de otros países que precisen ayuda o información sobre
los mecanismos de cooperación jurídica. Lo mismo ocurrirá en los procesos de
capacitación, que se basarán en una metodología de intercambio de información,
de buenas prácticas y de experiencias útiles ente los miembros de la judicatura
marroquí y española. En algunos temas (mujeres víctimas, menores desprotegidos
y personas privadas de libertad), se buscará especialmente que los contactos
sean se establezcan entre jueces y fiscales destinados en las regiones más
próximas de ambos países. En
otros casos, la participación se abrirá a todas las instituciones del Sector
Justicia, y a organizaciones privadas. El Proyecto apuesta por buscar la
colaboración integrada de todas las instituciones policiales, judiciales,
fiscales, sociales y sanitarias que actúan en casos de personas vulnerables
(mujeres, menores, etc.), así como a las organizaciones no gubernamentales
activas en estos ámbitos y que están desplegadas en el territorio nacional. En
las áreas de trabajo relacionadas con mujeres, el Proyecto apoyará especialmente
la tarea de colaboración con los actores de la sociedad civil que ya ha
emprendido la Fiscalía General del Reino, principalmente a través de los
Centros de Escucha a Mujeres maltratadas y otras organizaciones no
gubernamentales, más próximas a la realidad social y que asegurarán el acceso
de las mujeres a los servicios de la Red Nacional de Asistencia a mujeres. También
se buscará la colaboración con actores de la sociedad civil en materia de
menores desprotegidos, buscando metodologías que aseguren que las
organizaciones no gubernamentales puedan hacer llegar sus experiencias y las
vivencias de los jóvenes inmersos en estos problemas a jueces y fiscales. A tal
efecto, las acciones que se lleven a cabo en este programa se realizarán a
través de acuerdos de colaboración con ONG, especialmente el Observatorio
Nacional de Derechos del Niño.
Desde otra perspectiva, los beneficiarios directos del Proyecto en su
componente de cooperación jurídica, son todos los jueces y fiscales del país,
en cuanto tendrán a su disposición un instrumento próximo y eficaz, integrado
por su pares, para asesorarles y apoyarles en el cumplimiento de sus deberes
profesionales en materia de cooperación jurídica. En el ámbito de la
capacitación, también lo son todos los jueces y fiscales marroquíes (y también
los españoles) que tomen parte en las acciones del Proyecto, en cuanto
incrementarán su formación profesional a través del conocimiento de las leyes,
las lenguas, las personas y los sistemas jurídicos mutuos. Otros
beneficiarios serán los ciudadanos marroquíes,
por cuanto el Proyecto habrá de hacer un aporte al efectivo cumplimiento
de una Justicia cercana con mayor prontitud y equidad. El Proyecto, finalmente, beneficiará
al Ministerio de Justicia, a la
Corte Suprema de Justicia de Marruecos y al sector justicia en general, facilitándosele
el ejercicio de sus responsabilidades de liderar el proceso de reforma judicial
y modernización del sistema de justicia. 7.4. Enfoque de género.
El Proyecto garantiza el enfoque de género, en primer lugar, en la
selección de los miembros de las distintas Redes que se crearán, animarán e
impulsarán en el Proyecto, así como en todas las actividades de estudio,
investigación, becas, estancias, capacitación, en las que se asegurará la presencia
equilibrada de profesionales de ambos sexos.
En segundo lugar, el Proyecto presta especial
atención a la mujer en situaciones vulnerables. De un lado, se apoyarán los
esfuerzos para continuar implementando las nuevas reformas marroquíes del
Código de Familia, mediante actividades de capacitación, seminarios
transfronterizos que permitirán a los jueces y fiscales españoles y marroquíes
con competencias en la materia reflexionar conjuntamente sobre los problemas
que se presentan en ambos países en caso de matrimonios y familias integradas
por nacionales de ambos países, y, finalmente, mediante la constitución de
grupos de especialistas de ambos países. De otro lado, se apoyarán los
esfuerzos del Ministerio de Justicia y la Fiscalía General del Reino en la
lucha contra el maltrato a la mujer y la violencia doméstica, apoyando la Red
Nacional de Asistencia a Mujeres. 7.5. Factores tecnológicos:
La RMCJ se instalará en sistemas
servidores dotado de elementos redundantes, que se instalará en los sistemas centrales
existentes. Las opciones tecnológicas se decidirán de mutuo acuerdo con los
responsables de los servicios informáticos del Ministerio de Justicia, a fin de
garantizar la más perfecta integración de los equipos en sus sistemas propios.
Los equipos informáticos que serán utilizados por los miembros de la Red serán
los propios de la Institución Judicial, que serán instalados a lo largo de 2006
por el Proyecto MEDA II, existiendo una adecuada sincronización entre las
planes de despliegue de ambos proyectos. El Proyecto prevé asumir los costos
recurrentes durante el tiempo de ejecución. A partir de ese momento serán
asumidos directamente por los Servicios propios del Ministerio de Justicia como
sistemas propios. En
materia de capacitación, la metodología será siempre esencialmente
participativa, basada en el intercambio de información, experiencias y buenas
prácticas entre jueces y fiscales españoles y marroquíes. En el caso de la
capacitación ofrecida por el Proyecto en materia cooperación jurídica internacional,
los facilitadores y docentes serán juristas españoles, que aportarán la
experiencia europea, y jueces y fiscales marroquíes, miembros de la RMCJ. En
los otros componentes del Proyecto, basados en la asesoría técnica
especializada, el método será eminentemente participativo, permitiendo que el
propio personal de justicia tenga la oportunidad de identificar sus propios
requerimientos y de definir sus propias estrategias de desarrollo, con la
orientación de consultores facilitadores tanto españoles como, muy
esencialmente, marroquíes. 7.6. Factores medioambientales.
No concurren. 7.7. Factores
económico-financieros: La intervención propuesta no genera
ingresos. Los
equipos servidores adquiridos por el Proyecto, así como las herramientas informáticas
desarrolladas, se entregarán, a su finalización, al Ministerio de Justicia de
Marruecos. El
rubro presupuestario destinado a la “instalación del Aula Permanente de
Estudios hispanoárabes” en una sede física determinada, está condicionado, en primer
lugar a la existencia de un acuerdo entre las Instituciones participantes en el
Proyecto; en segundo lugar, a que la infraestructura física sea facilitada por
la Institución que patrocine la instalación sin costo alguno para el Proyecto;
y, en tercer lugar, a que la Institución que aporte dicha infraestructura
asegure la sostenibilidad (gastos de personal y gastos corrientes), a la
finalización del programa.
3.4.
Procedimiento de gestión después de la finalización del apoyo
de la cooperación española y formas de transferencia previstas. Según ha indicado
anteriormente, la metodología del proyecto busca siempre que sean los
nacionales quienes definan sus contenidos y estrategias, para lo cual la
asistencia técnica externa será un mecanismo de facilitación. El Proyecto no precisa específicas formas
de transferencia a la contraparte marroquí de las actuaciones a realizar,
en cuanto la metodología a emplear para el desarrollo de las actividades y,
en particular, para la creación e implementación de las Redes prevé que estos
esfuerzos se lleven a cabo, desde el primer momento, por las propias Instituciones
públicas marroquíes y por sus integrantes. Al mismo tiempo, las actividades
previstas permitirán, conforme vaya desarrollándose, que las Redes creadas
vayan estableciendo relaciones institucionales con sus instituciones análogas
europeas (Red Judicial Europea, Red Judicial Iberoamericana Iberred, Red
Europea de Escuelas Judiciales, Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales), y
que sus integrantes y corresponsales vayan estableciendo relaciones personales
y profesionales con los integrantes de aquellas otras redes. Este proceso
generará una retroalimentación continua y recíproca, que será el mejor garante
de la sostenibilidad del esfuerzo. Finalmente, la pura existencia de
problemas jurídicos y judiciales conjuntos entre España y Marruecos traerá
consigo que ambos países continúen colaborando conjuntamente en el futuro,
particularmente en la proyección de algunas de las acciones previstas en el
Proyecto hacia otros países de la región árabe. Esta asociación estratégica
asegurará, también, la continuidad de los resultados alcanzados en el Proyecto.
3.5.
Sinergias favorables en relación con el sistema institucional y socioeconómico
español. El
apoyo de las instituciones judiciales españolas a las instituciones homólogas
marroquíes consiste básicamente en compartir la experiencia española y europea
de modernización judicial, en transferir lecciones y prácticas aprendidas en la
experiencia europea e iberoamericana de cooperación jurídica internacional.
Este apoyo no proporcionará al Ministerio de Justicia español,
Consejo General del Poder Judicial, Fiscalía General del Estado, Centro de
Estudios Jurídicos de la Administración de Justicia, Consejo General de la
Abogacía y demás instituciones del Sector Justicia español, o a las Comunidades
Autónomas comprometidas en el mismo, beneficios económicos, aunque sí
contribuirá a darles proyección internacional, además de aportarles nuevas
perspectivas derivadas del intercambio de experiencias entre los dos países. En
el ámbito estrictamente judicial fortalecerá la agilidad, la eficacia y la
eficiencia de los mecanismos de cooperación jurídica internacional entre España
y Marruecos, lo que impactará favorablemente en todos los procesos judiciales
tramitados ante la Jurisdicción española en que se produzcan requerimientos de
cooperación judicial a Marruecos y viceversa. En el ámbito de las relaciones
político judiciales entre ambos países, permitirá un cumplimiento más rápido y
efectivo de los Convenios bilaterales suscritos en este sector. Por
otra parte, la apertura de espacios permanentes de discusión y reflexión sobre
problemas jurídicos comunes (delincuencia organizada, lucha contra el
terrorismo, blanqueo de dinero, o, en otro orden de cuestiones, derecho
internacional privado, derecho de familia, problemas de emigración irregular o
clandestina, menores desprotegidos, etc.), facilitará un mayor conocimiento de
los mismos y respuestas judiciales más adecuadas. 7.10. Visibilidad
de la cooperación española.
El Proyecto integra la actuación de todas las Instituciones del Sector Justicia
español, en una actuación coordinada e integrada, lo que permitirá aumentar
extraordinariamente el impacto de la actuación, al actuar todas las instituciones
bajo la cobertura y la dirección técnica de la Cooperación Española.
Desde un punto de vista institucional, el Proyecto trabajará con todas las instituciones
judiciales de Marruecos (Ministerio de Justicia, Corte Suprema de Justicia y
demás órganos judiciales –Cortes de Apelación, Tribunales de Primera Instancia-,
Fiscalía General del Reino), pero también con otras instituciones públicas (Colegios
de Abogados, otros Ministerios), y con organizaciones no gubernamentales desplegadas
en todo el territorio nacional, lo que garantiza el impacto del proyecto en
todo el país. En relación con las personas que resultarán
directamente beneficiarias del Proyecto, tomarán parte en el mismo 1.579 jueces
y fiscales de los 3.082 miembros de la Carrera Judicial y Fiscal y 220 jueces
y fiscales españoles.
El Proyecto, finalmente, tendrá una importante visibilidad regional, estando
previstos diversos seminarios internacionales de carácter regional (en materia
de derecho de defensa y en materia de cooperación jurídica internacional) y
otras actividades en que tomarán parte también invitados especiales de otros
países árabes, hasta llegar a un número de 66 jueces y fiscales árabes y, en
particular, 44 jueces y fiscales mauritanos. 8.
Anexos. 1 Matriz de análisis de implicados 2 Arbol de problemas (cooperación jurídica
internacional) 3 Arbol de objetivos (cooperación jurídica
internacional) 4 Arbol de problemas (asistencia jurídica y
derecho de defensa) 5 Arbol de objetivos (asistencia jurídica y
derecho de defensa) 6 Necesidades de capacitación 7 Fichas de acción En relación con el objetivo
específico A (El sistema judicial cuenta con medios
más eficaces para prestar asistencia jurídica a las personas que se encuentran
en condiciones desfavorecidas), los resultados esperados relacionados con este
objetivo son los siguientes:
RESULTADO EP
RESULTADO CJI.1
RESULTADO CJI.2
RESULTADO CJI.3
Desarrollo de
la página web RMCJ y su instalación y mantenimiento.
RESULTADO
CJI.4
RESULTADO A.1
RESULTADO A.3
RESULTADO A.2
RESULTADO A.4
RESULTADO A.5
INFORMACION
FORMACION
MEDIOS DE APOYO
NORMATIVA
CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS
SISTEMA DE EJECUCION DEL PROYECTO
Comisión
de Seguimiento
Comisión
Ejecutiva
Unidad Ejecutora del Proyecto
SISTEMA DE
COORDINACION DE LAS INSTITUCIONES ESPAÑOLAS