Informe Plan Operativo Anual 2006
VERSION I
(Esta versión es un documento meramente provisional y de trabajo, de carácter estrictamente técnico, cuyas propuestas no vinculan a las instituciones participantes en el Proyecto).
INDICE
1. Resumen Ejecutivo.
1.1. Identificación sucinta del Proyecto
1.2. Planificación Global del Proyecto.
1.3. Estado de avance del Proyecto.
1.4. Descripción resumida del Proyecto y actividades que se llevarán a cabo en 2006.
1.5. Presupuesto del Proyecto global y para 2006 (en euros).
2. Antecedentes del Proyecto.
2.1. Política del Gobierno y política sectorial.
2.2. Otras intervenciones.
3. Contexto.
3.1. Beneficiarios.
3.2. Problemas a resolver.
4. Lógica de Intervención.
4.1. Objetivo general del Proyecto.
4.2. Objetivos específicos del Proyecto.
4.3. Resultados esperados.
4.4. Relación de actividades previstas.
4.4.1. Componente CJI (componente 1)
4.4.2. Componente A (componente 2)
4.4.3. Componente EP (comopnente 3).
5. Ejecución del Proyecto.
5.1. Medios materiales y no materiales
5.1.1. Asesoría Técnica Internacional.
5.1.2 Asistencia Técnica Local.
5.1.3. Actividades de capacitación y reflexión.
5.1.4. Intercambio de experiencias.
5.1.5. Suministros.
5.2. Organización, procedimientos y modalidades de ejecución
5.3. Calendario de ejecución.
5.4 Condiciones especiales: medidas complementarias del gobierno
6. Viabilidad y sostenibilidad del Proyecto.
6.1. Políticas de Apoyo:
6.2. Aspectos Institucionales:
6.3. Aspectos Socioculturales:
6.4. Enfoque de género.
6.5. Factores tecnológicos:
6.6. Factores medioambientales.
6.7. Factores económico-financieros:
6.8. Visibilidad de la cooperación española.
7. Anexos.
1. Resumen Ejecutivo.
1.1. Identificación sucinta del Proyecto
Nombre del Programa |
Proyecto de fortalecimiento y modernización de la Administración de Justicia de Marruecos |
|
|
Sector de intervención |
Fortalecimiento institucional y acceso a la justicia |
País/área geográfica |
Marruecos/Mediterráneo |
Localización |
Todo el país |
Responsables del Programa |
Ministerio de Justicia de España Agencia Española de Cooperación Internacional FIIAPP |
Fecha firma Convenio |
7 de julio de 2005 |
Inicio de la ejecución |
1 de septiembre de 2005 |
Finalización |
31 de diciembre de 2008 |
Duración del Programa |
3 años y medio |
Fuentes de financiamiento |
Agencia Española de Cooperación Internacional Ministerio de Justicia. Consejo General del Poder Judicial de España. Fiscalía General del Estado. Centro de Estudios Jurídicos. Ministerio de Justicia de Marruecos. Junta de Andalucía Gobierno de Canarias |
Monto total del Programa |
3.318.461 euros |
Monto total 2006 |
1.125.050 euros |
Objetivo General |
Contribuir al desarrollo de un sistema de justicia más confiable e independiente, que sea eficiente y accesible. |
Objetivo Específico |
OE 1: Los mecanismos de cooperación jurídica internacional funcionan eficaz y eficientemente.
OE 2: El sistema Judicial cuenta con medios más eficaces para prestar asistencia jurídica a las personas que se encuentran en condiciones desfavorecidas.
|
1.2. Planificación Global del Proyecto.
El Proyecto tiene como objetivo general: contribuir al desarrollo en Marruecos de un sistema de justicia más confiable e independiente, que sea eficiente y accesible.
Para alcanzar este objetivo se propone actuar en las siguientes áreas:
ü Mejorar la eficacia y la eficiencia de los mecanismos de cooperación jurídica internacional.
ü Mejorar las medios del sistema judicial para prestar asistencia jurídica a las personas que se encuentran en condiciones desfavorecidas.
Participan en su ejecución y en su financiación distintas Instituciones públicas españolas: Agencia Española de Cooperación Internacional, Ministerio de Justicia, Consejo General del Poder Judicial, Fiscalía General del Estado, Centro de Estudios Jurídicos, Escuela Judicial, Junta de Andalucía y Gobierno de Canarias.
La administración y ejecución del Proyecto está a cargo de la FIIAPP.
El proceso de diseño y formulación del Proyecto, así como la elaboración del Plan Operativo Global, se llevaron a cabo de forma coordinada y con la activa participación de técnicos de cada una de las instituciones participantes y beneficiarias del proyecto, tanto españolas como marroquíes, lo que garantiza la apropiación del proyecto por los beneficiarios y garantiza la viabilidad del mismo. El mismo mecanismo de participación se ha empleado para la preparación del Plan Operativo Anual para el año 2006.
1.3. Estado de avance del Proyecto.
El Proyecto arrancó con la firma en Rabat, el día 7 de julio de 2005, del Acta de la Reunión del Ministro de Justicia del Reino de Marruecos con el Ministro de Justicia del Reino de España, con la asistencia de representantes de la Agencia Española de Cooperación Internacional, Junta de Andalucía, Gobierno de Canarias, Consejo General del Poder Judicial y Fiscalía General del Estado.
Durante el mes de julio de 2005 se elaboraron el Plan Operativo Global y el Plan Operativo Anual para el año 2005. En la elaboración de este documento participó un equipo de trabajo integrado por el Magistrado de Enlace de España en Marrueco, un consultor internacional (Asesor Técnico Principal del Proyecto), y un experto de la Oficina Técnica de Cooperación en Marruecos de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Asimismo se tuvieron reuniones con los máximos representantes de las instituciones españolas y marroquíes.
El Plan Operativo Global y el Plan Operativo Anual para 2005 se sometieron a la consideración de la Comisión de Coordinación de las instituciones españolas participantes en el Proyecto. Seguidamente, fue sometido al conocimiento, revisión y aprobación de la Comisión Ejecutiva del Proyecto, en su sesión del día 23 de septiembre de 2005, comenzando seguidamente sus operaciones, que tuvieron lugar entre el día 1 de octubre de 2005 y 31 de enero de 2006.
Durante este período de tiempo se realizaron los siguientes adelantos en la ejecución del Proyecto:
- Equipo del Proyecto.
Conforme a lo previsto, se integró el Equipo del Proyecto, procediéndose a la selección y contratación del Coordinador Técnico, Administrador y Secretaria de la Unidad Ejecutora del Proyecto, y se designaron al Director y Asesor Técnico Principal del Proyecto.
También se realizaron las gestiones para la ubicación de las oficinas del Proyecto, optándose por situarlas en nuevas dependencias de la Oficina Técnica de Cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional en Rabat, y para la adquisición del mobiliario y equipamiento informático de la oficina, conforme a lo previsto en el Plan Operativo Anual 2005.
En colaboración con el Departamento de Informática del Ministerio de Justicia de Marruecos, que asumió la tarea técnica de diseño y elaboración, se puso en marcha la página web del Proyecto, en la dirección www.proyectoadl.com.
El equipo de Proyecto, con el apoyo y colaboración de diversos especialistas en diseño gráfico, realizaron la propuesta de nombre, imagen corporativa y logo del Proyecto, que se sometió al conocimiento y aprobación de las instituciones españolas y marroquíes, aplicándose a partir de ese momento a todos los elementos gráficos del Proyecto.
También se elaboraron un despegable y un folleto explicativo del Proyecto, incorporando los anteriores elementos de identidad, para su difusión en todas las actividades realizadas.
- Componente de Cooperación jurídica internacional.
La actuación en este componente comenzó por la fijación de la línea de base en materia de cooperación jurídica internacional. A tal efecto, se realizó la recopilación y sistematización de todos los Convenios Internacionales de cooperación jurídica internacional suscritos por Marruecos, se documentaron y analizaron todos los procesos desarrollados en ejecución de tales Convenios, formulando propuestas y recomendaciones de mejora, y se levantaron estadísticas de los actos de cooperación jurídica internacional realizadas en Marruecos. Esta tarea se llevó a cabo mediante una consultoría local, de dos meses de duración, y el acompañamiento de una consultoría internacional, de dos semanas de duración, realizada por una magistrada española designada por el Consejo General del Poder Judicial.
Seguidamente, los mismos consultores elaboraron, en otras dos semanas de trabajo, el Plan Estratégico de Desarrollo de la Red Marroquí de Cooperación Jurídica Internacional (RMCJ) para los años 2006-2008. Durante el proceso de elaboración del Plan se celebró en Rabat un Seminario-Taller, con asistencia de los más altos cuadros del Ministerio de Justicia de Marruecos. a fin de garantizar la más amplia discusión y participación en la elaboración del Plan.
A continuación, y también mediante una asistencia técnica internacional de una semana de duración, se preparó la propuesta de Reglamento de la RMCJ, que se sometió al Ministerio de Justicia de Marruecos para su estudio y, en su caso, su aprobación.
Al tiempo que se hacía este trabajo, una consultora marroquí, duran un mes de trabajo, cumplimentó fichas informaticas para cada uno de los Convenios Internacionales de cooperación jurídica internacional suscritos por Marruecos.
Finalmente, se realizó, también en Rabat, un Seminario de Unificación de Criterios, con asistencia de 20 jueces, fiscales y técnicos marroquíes, que analizaron los resultados y productos obtenidos en la línea de base y, en particular, las recomendaciones formuladas por las consultorías anteriores, adoptándose un documento final de conclusiones a ser tomadas en consideración en los procesos de capacitación que deben desarrollarse en 2006. En este Seminario tomaron parte 2 consultores internacionales, una magistrada y un fiscal españoles, designados, respectivamente, por el Consejo General del Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado, y 3 consultores marroquíes, designados por el Ministerio de Justicia de Marruecos.
- Componente de Asistencia jurídica.
Durante el año 2005 comenzó sus operaciones únicamente el subcomponente relacionado con asistencia a mujeres víctimas de delito.
Las actividades comenzaron con la realización de una estancia o visita de trabajo de un grupo de 10 juristas marroquíes (jueces, fiscales y técnicos del Ministerio de Justicia), a Málaga y Madrid, para tomar conocimiento de las experiencias españolas en materia de tratamiento integral de la violencia doméstica. Esta estancia fue gestionada por el Centro de Estudios Jurídicos y la Junta de Andalucía.
A continuación se elaboró el Plan Estratégico de Desarrollo de la Red de Asistencia a mujeres víctimas. Como parte del proceso de preparación de este Plan, y a fin de garantizar la participación de las instituciones marroquíes, de jueces y fiscales expertos en la materia y de organizaciones no gubernamentales con experiencia en este ámbito, se llevó a cabo un Seminario-taller en la sede del Instituto Superior de la Magistratura.
1.4. Descripción resumida del Proyecto y actividades que se llevarán a cabo en 2006.
A lo largo del año 2006 continuará el trabajo de puesta en marcha de la Red de Cooperación Jurídica Internacional, con la ejecución de las siguientes actividades:
- En el subcomponente de acceso a las fuentes de información necesarias, se actualizarán y sistematizarán, en la página web del Ministerio de Justicia, los convenios internacionales en la materia, y se editará y publicará una publicación sobre la RMCJ. Se comenzará a trabajar en la elaboración de prontuario procesal de cooperación jurídica internacional. Finalmente, se pondrá en marcha en la Corte Suprema de Justicia la célula de traductores para traducción al español de leyes básicas y jurisprudencia relevante de la Corte Suprema.
- En el subcomponente de mejora de los niveles de conocimiento de lengua española, comenzarán, en colaboración con el Instituto Cervantes y en sus cinco sedes en Marruecos, cursos de lengua española para jueces y fiscales marroquíes. También se llevará a cabo el primer curso de lenguaje jurídico español para jueces y fiscales marroquíes, que tendrá lugar en Murcia.
- En el subcomponente de mejora de los niveles de capacitación se adelantarán actividades en dos ámbitos de actuación:
- En primer lugar, con carácter general, se abrirán los primeros espacios de reflexión conjunta para jueces, fiscales y técnicos españoles y marroquíes, con el objetivo de que los jueces y magistrados y fiscales de ambos países se conozcan mutuamente, se conozcan y se familiaricen con el ordenamiento jurídico del país vecino y reflexionen en común sobre aquellas materias en las que hay intereses compartidos. En esta primera área se llevarán a cabo cuatro seminarios internacionales de discusión (uno por trimestre), y se realizará una primera investigación conjunta sobre un tema jurídico de interés conjunto. También se abrirá una línea de becas para que jueces y fiscales marroquíes así como técnicos del Ministerio de Justicia puedan conocer y familiarizarse con el ordenamiento jurídico y el Poder Judicial español.
- En segundo lugar, comenzarán las primeras acciones de capacitación específica en materia de cooperación jurídica internacional, destinadas, tanto a los primeros miembros de la RMCJ, que serán seleccionados previamente por el Ministerio de Justicia de Marruecos, como al resto de jueces y magistrados. En el primer caso, se llevará a cabo el primer curso de capacitación especializada para miembros de la Red (50 participantes), y se iniciará un programa de becas que permitirá que los mismos puedan tomar parte en actividades de las Redes Judiciales Europea y Española. En el segundo caso, se producirá un módulo instruccional de capacitación en materia de cooperación jurídica intenacional, y se impartirán los primeros seis seminarios de formación (para un total de 120 participantes), en distintas ciudades del país.
- En el subcomponente de dotación de medios para el desempeño de las funciones en la materia, se desarrollará la página web de la RMCJ, y se ejecutará el programa de difusión y comunicación de la RCMJ previsto en el Plan Estratégico de Desarrollo.
- Finalmente, en el subcomponente de apoyo normativo, se realizará una evaluación de la normativa legal específica en materia de cooperación jurídica internacional.
Por su parte, durante el año 2006 se pondrán en marcha distintas actividades incluidas en el componente de Asistencia Jurídica a sectores desfavorecidos.
- Así, en relación con el subcomponente de defensa de personas legalmente pobres, la actuación comenzará con la realización de una estancia en España de diferentes expertos marroquíes para conocer y familiarizarse con las experiencias españolas en la materia (sistema de asistencia jurídica gratuita, sistemas de turno de oficio), y con la realización de un seminario internacional sobre el derecho de defensa de las personas legalmente pobres. La actuación terminará con la realización de un estudio evaluación del régimen legal y del sistema marroquí de asistencia jurídica gratuita.
- En materia de derecho de familia, se constituirá un grupo de especialistas marroquíes y españoles para la realización de un estudio sobre las recientes modificaciones marroquíes en la materia, que será seguidamente objeto de publicación.
- En relación con el subcomponente de asistencia a mujeres víctimas, se continuará con el apoyo a la creación de la Red de Asistencia a mujeres víctimas de delito, comenzando la implementación del Plan Estratégico aprobado el año anterior. A tal efecto, se preparará el texto reglamentario rector de la referida Red, que será sometido al Ministerio de Justicia para su consideración y se comenzará la capacitación especializada de los primeros miembros de la Red.
- En el subcomponente de menores desfavorecidos, resulta de singular trascendencia la tarea que desarrollan diversos actores de la sociedad civil, que vienen trabajando en programas de apoyo y ayuda a menores vulnerables, así como en programas de sensibilización social. Una asociación estratégica con estas asociaciones para extender tales programas a jueces y fiscales permitirá aportar a estos la perspectiva y el conocimiento directo de quienes trabajan directamente con los desfavorecidos.
- Finalmente, en el subcomponente de asistencia a personas privadas de libertad, el Proyecto desarrollará un primer seminario transfronterizo entre jueces y fiscales marroquíes y españoles sobre la problemática de la Jurisdicción de Vigilancia Penitencia.
1.5. Presupuesto Global del Proyecto (en euros).
El presupuesto total del Proyecto asciende a 3.318.461 euros, con arreglo al siguiente desglose:
Presupuesto Global por componentes |
||||
|
COMPONENTE 1 |
COMPONENTE 2 |
COMPONENTE 3 |
TOTAL |
A. Gastos Directos |
|
|
|
|
A.I. Adquisición/Arrendamiento |
|
|
|
|
A.II. Infraestructura, construcción |
|
|
|
|
A.III Equipo, material y suministro |
|
|
|
|
A.III.1 Eventos y materiales |
197.200 |
132.500 |
25.500 |
355.200 |
A.III.2 Equipamiento (soft. y hard.) |
286.749 |
- |
30.482 |
317.231 |
A.III.3 Publicaciones |
60.000 |
72.000 |
|
132.000 |
A.IV Trabajo, estudios (locales) |
|
|
|
|
A.IV.1 Consultores locales |
218.850 |
62.700 |
|
281.550 |
A.IV.2. Gastos de traducción |
77.600 |
25.600 |
|
103.200 |
A.V Trabajo, estudios (expatriado) |
141.900 |
79.200 |
|
221.100 |
A.VI Viajes, estancias y dietas |
969.600 |
453.350 |
|
1.422.950 |
A.VII Otros (Imprevistos) |
|
|
|
|
B. Costes indirectos |
|
|
|
|
B.I Gastos administrativos del solicitante |
|
|
485.230 |
485.230 |
B.II Gastos administativos de contraparte |
|
|
|
|
B.III Sensibilización en España |
|
|
|
|
Total |
1.951.899 |
825.350 |
541.212 |
3.318.461 |
Tabla 1.1
La asignación presupuestaria prevista para el año 2006 es la siguiente:
Presupuesto Global por componentes |
||||
|
COMPONENTE 1 |
COMPONENTE 2 |
COMPONENTE 3 |
TOTAL |
A. Gastos Directos |
|
|
|
|
A.I. Adquisición/Arrendamiento terrenos y/o inmuebles |
|
|
|
|
A.II. Infraestructura, construcción y reforma inmuebles |
|
|
|
|
A.III Equipo, material y suministro |
|
|
|
|
A.III.1 Eventos y materiales |
30.800 |
53.000 |
14.600 |
98.400 |
A.III.2 Equipamiento (soft. y hard.) |
18.000 |
- |
|
18.000 |
A.III.3 Publicaciones |
36.000 |
36.000 |
|
72.000 |
A.IV Trabajo, estudios (locales) |
|
|
|
|
A.IV.1 Consultores locales |
45.200 |
26.250 |
|
71.450 |
A.IV.2. Gastos de traducción |
42.600 |
20.000 |
20.000 |
82.600 |
A.V Trabajo, estudios (expatriado) |
77.300 |
45.700 |
|
123.000 |
A.VI Viajes, estancias y dietas |
296.150 |
167.550 |
|
463.700 |
A.VII Otros (Imprevistos) |
|
|
50.000 |
50.000 |
B. Costes indirectos |
|
|
|
|
B.I Gastos administrativos del solicitante |
|
|
145.900 |
145.900 |
B.II Gastos administativos de contraparte local |
|
|
|
|
B.III Sensibilización en España vinculada al Proyecto |
|
|
|
|
Total |
546.050 |
348.500 |
230.500 |
1.125.050 |
Tabla 1.2
2. Antecedentes del Proyecto.
En el Plan Operativo Global se hace un amplio análisis de los Antecedentes del Proyecto, de modo que ahora se opta por hacer únicamente una referencia sucinta a las cuestiones que entonces fueron más ampliamente desarrolladas.
2.1. Política del Gobierno y política sectorial.
El Sector Justicia ocupa un lugar esencial en los procesos de reforma emprendidos por el Reino de Marruecos, en cuanto desempeña un papel esencial en la construcción del Estado de Derecho.
Los ejes de la reforma, que persiguen la consecución de una Justicia de calidad, independiente y eficaz, a través de la modernización, la formación, la modernización y la moralización del sistema judicial, son la consolidación del Estado de Derecho, la moralización y la promoción de la transparencia, la modernización de la Justicia y la mejora de los mecanismos de comunicación de la Justicia, tanto internos como externos.
Más en concreto, el Ministerio de Justicia está desarrollando un Plan de Acción 2005-2007, articulado sobre los mismos ejes anteriores, cuyos principales objetivos son los siguientes:
- Consolidación del Estado de Derecho: se prevé continuar el esfuerzo de modernización legislativa, destacando la reforma del Código Penal, del marco jurídico del derecho de negocios e inversiones y del Derecho de familia. Igualmente se pretende reformar la organización judicial y poner en marcha la justicia de proximidad, y reformar la actual reglamentación de la profesión de abogado.
- Moralización y fortalecimiento de la transparencia, mediante la realización del programa anual de la Inspección General y reorganización y control de las cajas de los tribunales.
- Modernización de la Justicia: las nuevas herramientas informáticas serán instaladas en la totalidad de las jurisdicciones y en el propio Ministerio de Justicia, a cuyo efecto se desarrollarán 46 proyectos de renovación y extensión de infraestructuras judiciales.
- Los esfuerzos en materia de comunicación interna y externa continuarán, finalmente, destacando el fortalecimiento de los servicios de consulta e información a ciudadanos a través de Internet.
Singularmente importante resultan también los esfuerzos de modernización acometidos desde 1997 por la Corte Suprema de Justicia. Para ello, desde un primer momento se consideró necesario separar entre el trabajo jurisdiccional y la administración judicial. De este modo, la creación de nuevas divisiones especializadas en el ámbito informático, estadístico y de la gestión financiera y presupuestaria permiten a los magistrados cumplir mejor su trabajo estrictamente judicial.
2.2. Otras intervenciones.
El actor más importante en este Sector es la Unión Europea. Actualmente se está desarrollando el Proyecto MEDA II (Modernización de las Jurisdicciones en Marruecos), con una dotación presupuestaria total de 34,5 millones de euros, de los que la contraparte marroquí aporta 6,9 millones, que tiene por objetivos principales la mejora de las infraestructuras judiciales en materia de sistemas de información (equipamiento y herramientas) y nuevas tecnologías, la creación de bases de datos documentales legales y jurisprudenciales, y la mejora del sistema de archivos judiciales y del sistema de consignaciones y pagos judiciales.
En el capítulo de infraestructuras y gestión de casos tiene previsto actuar en la rehabilitación de las instalaciones eléctricas de juzgados y tribunales, cableado informático y telefónico, puesta en marcha de una red de comunicación global y la adquisición de 4.500 ordenadores, así como la instalación de las herramientas de gestión procesal.
Esta inversión en Tecnologías de la Información resulta de singular importancia para el Proyecto, habida cuenta que la RMCJ precisa para su funcionamiento la disponibilidad de herramientas informáticas y de comunicaciones, tanto para su utilización entre los miembros de la Red como para todos los jueces y fiscales. El Proyecto instalará servidores centrales y diseñará y desarrollará las aplicaciones informáticas, pero precisa que los órganos judiciales dispongan del debido equipamiento informático. Este equipo no ha sido previsto en el Proyecto en cuanto su adquisición y dotación está previsto en el Programa MEDA II Por esta razón, la Unidad Ejecutora del Proyecto, desde este primer año, procurará mantener los más altos niveles posibles de coordinación y seguimiento con este Programa de la Unión Europea, manteniendo al efecto las reuniones de trabajo que sean necesarias.
3. Contexto.
3.1. Beneficiarios.
El detalle de beneficiarios directos, indirectos y otros implicados en cada una de las acciones emprendidas por el Proyecto se precisa en el apartado 2 de cada una de las Fichas de Acción que se adjuntan como Anexo a este Plan Operativo Anual.
Con carácter más específico, los participantes directos en las actividades del Proyecto serán los siguientes:
CODIGO ACTIVIDAD |
DESCRIPCION ACTIVIDAD |
PARTICIPANTES |
CJI.1.2.1 |
Cursos de lengua española |
50 JF |
CJI.1.2.2 |
Curso de lenguaje jurídico español |
10 JFT |
CJI.1.3.1 |
Becas para conocimiento sistema judicial español |
5 JF 5 T |
CJI.1.3.5 |
Estudio temático |
2 JFT 2 JFT españoles |
CJI.1.3.6 |
Seminarios temáticos conjuntos |
60 JF 40 JF españoles 12 JF mauritanos |
CJI.2.2 |
Curso de capacitación de la RMCJ |
50 JF |
CJI.2.3 |
Programa de becas |
10 JFT |
CJI.2.4 |
6 seminarios de capacitación general en CJI |
120 JF |
A.1.2 |
Estancia en España (sistema de asistencia jurídica) |
5 T |
A.1.3 |
Seminario Internacional Sistemas de defensa |
30 JFT 10 JFT españoles 10 JFT árabes |
A.2.1 |
Grupo de especialistas en derecho de familia |
2 JF 2 JF españoles |
A.3.2 |
Curso de capacitación de la Red Asistencia |
50 JFT |
A.3.3 |
Grupo de especialistas |
2 FT 2 JF españoles |
A.5.1. |
Seminario transfronterizo en Derecho Penitenciario |
10 JF 10 JF españoles |
Tabla 3.1
Leyenda:
J: Jueces.
F: Fiscales.
T: Técnicos del Ministerio de Justicia.
J F ó Tsin referencia a nacionalidad implica marroquí.
3.2. Problemas a resolver.
El presente Proyecto de cooperación se inserta en el contexto anteriormente descrito, y tiene la finalidad de apoyar los esfuerzos de las instituciones del Sector Justicia de Marruecos para modernizar el sistema judicial en cada uno de los ejes estratégicos de la reforma judicial marroquí, atendiendo, principalmente, a los problemas que presentan los mecanismos convencionales de cooperación jurídica internacional y los de asistencia jurídica a personas especialmente vulnerables.
La progresiva y creciente globalización experimentada en todo el mundo, que afecta a las actividades económicas y empresariales, a las relacionadas con la inmigración clandestina o a las de carácter criminal (terrorismo, criminalidad organizada, blanqueo de dinero y otras formas delictivas con componentes transnacionales), multiplican las relaciones entre los distintos sistemas judiciales nacionales, haciéndose cada vez más imprescindibles modernos y, sobre todo, eficaces, ágiles y eficientes instrumentos de cooperación judicial, así como jueces y fiscales altamente especializados.
Los actuales mecanismos de cooperación jurídica internacional existentes en Marruecos se basan en Convenios Internacionales de carácter bilateral, de corte tradicional, basados en la utilización de vías diplomáticas con un alto grado de centralización, estando excluida la relación directa entre autoridades judiciales. La intervención en el proceso de sucesión de autoridades judiciales y gubernativas de los dos países, unido a las naturales dificultades lingüísticas, jurídicas y técnicas, y a un extendido desconocimiento del ordenamiento jurídico de los otros países, impiden que la cooperación jurídica funcione la mayoría de las veces con un mínimo de eficacia y agilidad y, en el mejor de los casos, funciona con tales dilaciones que muchas veces impactan decisivamente en las posibilidades de alcanzar tutela judicial efectiva.
En esta situación, aun partiendo de los mecanismos y procedimientos comprendidos en los convenios internacionales de cooperación jurídica internacional existentes, es necesario mejorar la eficacia de los referidos instrumentos, descentralizando ampliamente las tareas de información, asesoramiento y apoyo a jueces y fiscales marroquíes, en su tarea de preparación de los actos de cooperación jurídica internacional, como a los jueces y fiscales de otros países que deban enviar a Marruecos tales requerimientos. Para ello se precisa crear una estructura ágil y flexible de jueces y fiscales, desplegada en todo el territorio nacional, debidamente especializados y dotados de los recursos técnicos necesarios, que funjan como puntos de contacto, tanto de los jueces y fiscales nacionales como de los de otros países, para desempeñar dichas tareas de apoyo, información y seguimiento.
Este es justamente el objetivo del Proyecto, y el instrumento para hacerlo es la creación de la Red Marroquí de Cooperación Jurídica internacional (RMCJ). Esta red de jueces y fiscales podrá coordinarse, una vez desarrollada, con las redes análogas existentes tanto en la Unión Europea (Red Judicial Europea –RJE–), como Iberoamérica (IberRed), y podrá contribuirá a apoyar la generación de la futura estructura que pueda articular estas actuaciones de cooperación entre los países árabes.
La mejor utilización de las potencialidades de la RMCJ precisa, asimismo, la apertura de espacios que permitan a los jueces y fiscales marroquíes intercambiar información y conocimientos, así como compartir experiencias útiles con jueces y fiscales de otros países, lo que constituye, por otra parte, uno de los objetivos que los programas marroquíes de reforma judicial asocian a la cooperación internacional. Ello permitirá elevar los niveles de excelencia profesional de la jurisdicción marroquí, lo que redundará directamente en un mejor desempeño profesional y en la calidad de la respuesta judicial. A tal efecto el Proyecto pretende impulsar un amplio programa de actividades que posibiliten que los Jueces y Fiscales españoles y marroquíes conozcan las leyes y convenios bilaterales en materia de cooperación jurídica internacional existentes entre España y Marruecos, que conozcan las lenguas y se familiaricen con el lenguaje jurídico, y que se conozcan entre sí y conozcan recíprocamente los sistemas y los ordenamientos jurídicos respectivos, analizando y reflexionando juntos sobre los problemas que comparten (problemas de derecho internacional privado y estatuto personal; de derecho de familia; de delincuencia organizada, terrorista u otras de carácter transnacional, etc.). Este esfuerzo de acciones de estudio, investigación y capacitación se articulará mediante la creación e impulso del Aula Permanente de Estudios Judiciales hispanoárabes, y permitirá la creación de la Red hispanoárabe de Centros de Formación Judicial.
La asistencia jurídica a personas en situación especialmente vulnerable constituye uno de los retos más importantes del sistema judicial marroquí.
El régimen de asistencia jurídica gratuita a las personas legalmente pobres constituye un desafío, desde luego, en un país en el que los niveles de desarrollo económico incluyen en tal concepto a enormes masas de población, en un contexto, por la misma razón, de recursos públicos limitados. En estas circunstancias, la disposición de información sobre sistemas legales comparados y sobre soluciones adoptadas en otros entornos, y la obtención de información actualizada sobre las necesidades del sistema, las distintas alternativas posibles para atenderlas y sus costes, que son las actividades que realizará el Proyecto, constituyen una necesidad imperiosa para que las instituciones responsables puedan adoptar las decisiones estratégicas de reforma.
La particular problemática de las mujeres víctima de delito y, en particular, de la violencia doméstica ha sido objeto de especial atención en Marruecos. Conforme a las orientaciones del Gobierno de acabar con todas las formas de discriminación de la mujer, se elaboró un Plan Nacional para la adaptación de las leyes nacionales a los acuerdos y tratados internacionales que garantizan los derechos de la mujer y su protección, y para trazar una estrategia que le garantice la asistencia jurídica, psicológica, sanitaria y social. En el marco de este Plan, la Fiscalía General de Rabat tomó la iniciativa de crear, en el Tribunal de Apelaciones de Rabat y en los Tribunales de Primera Instancia de su jurisdicción, células presididas por Fiscales para el seguimiento de todos los procedimientos referidos a mujeres víctimas de malos tratos, que reciben y sistematizan toda la información sobre estos casos, y que están empezando a coordinar la actuación de las instituciones policiales, judiciales, fiscales, sanitarias y sociales, con vistas a articular de modo integran la respuesta a este fenómeno criminal. De modo muy especial, las Fiscalías coordinan también su actuación con los diferentes actores de la sociedad civil sensibles a esta problemática, particularmente con los Centros de Escucha creados para estos casos. El Proyecto apoyará esta iniciativa, que se extenderá a otras regiones del país, aportando asistencia técnica para elaboración de protocolos, capacitación técnica, y oportunidades para compartir experiencias y buenas prácticas con otros países y, especialmente, con España, y para intensificar la colaboración, de un lado, con los distintos agentes de la sociedad civil y, de otro, con las instituciones competentes en el Ministerio de la Salud Pública, Ministerio de Desarrollo Social, de la Familia y Solidaridad, y con la Gendarmería Real. Toda la actividad desplegada en este ámbito se integrará en la Estrategia nacional en materia de lucha contra la violencia contra la mujer y de género, puesta en marcha por la Secretaría de Estado Estado encargada de la Familia, la infancia y personas discapacitadas del Ministerio de Asuntos Sociales, en colaboración con otras instituciones públicas marroquíes.
Las recientes reformas realizadas en Marruecos en materia de Derecho de Familia han supuesto un cambio legal sumamente relevante, que ahora requiere un importante esfuerzo para su correcta implementación, en el que los procesos de información y capacitación ocupan una posición relevante, tanto para los jueces y fiscales marroquíes como, desde la perspectiva del Derecho Internacional Privado y Estatuto personal, para los jueces y fiscales españoles competentes en materia de familia, habida cuenta la importancia de la comunidad marroquí residente en España y el creciente número de conflictos familiares judicializados con presencia de nacionales de ambos países.
Los complejos problemas de toda índole que padecen los menores desprotegidos, particularmente como consecuencia de casos de emigración irregular y clandestina, requieren un esfuerzo multidisciplinar de estudio y análisis que, desde la perspectiva del interés prioritario de los menores, contribuya a conocer las causas del fenómeno como a aportar estrategias de actuación ante el mismo.
En este ámbito resulta de singular trascendencia la tarea que desarrollan diversos actores de la sociedad civil, que vienen trabajando en programas de apoyo y ayuda a menores vulnerables, así como en programas de sensibilización social. Una asociación estratégica con estas asociaciones para extender tales programas a jueces y fiscales permitirá aportar a estos la perspectiva y el conocimiento directo de quienes trabajan directamente con los desfavorecidos.
Las reformas orgánicas y procesales realizadas en los últimos años en Marruecos han traído consigo la implementación de los Juzgados de Ejecución de Penas. El nacimiento reciente de esta nueva Jurisdicción, y el hecho de que en España se hayan podido acumular ya varios años de experiencia en la Jurisdicción de Vigilancia Penitenciaria aconseja abrir espacios en que puedan compartirse estas experiencias y analizarse las prácticas empleadas en ambos países. Al tiempo, y en relación específica con las personas privadas de libertad de ambos países a los que se aplica el Convenio bilateral de traslado de personas condenadas, la mejor atención a sus expectativas aconseja analizar y evaluar su implementación, a fin de poder, eventualmente, elevar recomendaciones prácticas a las autoridades competentes.
4. Lógica de Intervención.
4.1. Objetivo general del Proyecto.
El Proyecto tiene como objetivo general “contribuir al desarrollo de un sistema de justicia más confiable e independiente, que sea eficiente y accesible”.
4.2. Objetivos específicos del Proyecto.
Los objetivos específicos del Proyecto son dos:
CJI: Los mecanismos de cooperación jurídica internacional funcionan eficaz y eficientemente.
A: El sistema Judicial cuenta con medios más eficaces para prestar asistencia jurídica a las personas que se encuentran en condiciones desfavorecidas.
4.3. Resultados esperados.
El resultado esperado más importante en relación con el objetivo específico CJI: (Los mecanismos de cooperación jurídica internacional funcionan eficaz y eficientemente), es la creación e implementación de la RMCJ.
En el año 2006, los resultados intermedios que se alcanzarán serán los siguientes:
|
|
|
RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO |
RESULTADOS INTERMEDIOS QUE SERAN ALCANZADOS EN EL AÑO 2005 |
|
CJI.1: Los jueces y fiscales tienen acceso a las fuentes de información necesarias y conocen los sistemas y mecanismos de cooperación jurídica |
CJI.1.1.2. Publicación sobre RMCJ editada y distribuida. CJI.1.1.3. Página web de Convenios Internacionales actualizada. CJI.1.1.4. Prontuario procesal desarrollado. CJI.1.1.5. Célula de traductores instalada y en funcionamiento. CJI.1.2.1. 5 cursos de lengua española realizados en Instituto Cervantes. CJI.1.2.2. 1 curso de lenguaje jurídico español realizado en Murcia. CJI.1.3.1. 10 becas para conocer el sistema judicial español concedidas. CJI.1.3.5. 1 estudio temático realizado. CJI.1.3.6. 4 seminarios conjuntos desarrollados. |
|
CJI.2: Los Jueces y Fiscales están debidamente capacitados en cooperación jurídica internacional. |
CJI.2.2. 1 curso de capacitación para miembros RMCJ realizado. CJI.2.3. 10 becas para participar en actividades RJE y RJE concedidas CJI.2.4. 6 seminarios de capacitación impartidos. |
|
CJI.3: La RMCJ dispone de los medios necesarios para desarrollar eficaz y eficientemente sus funciones. |
CJI.3.5. 1 página web RMCJ desarrollada. CJI.3.6. 1 programa de difusión y comunicación ejecutado. |
|
CJI.4: La legislación específica en materia de cooperación jurídica internacional es adecuada a las necesidades. |
CJI.4.2. 1 estudio de evaluación de la normativa ejecutado. |
|
Tabla 4.1
RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO |
RESULTADOS INTERMEDIOS QUE SERAN ALCANZADOS EN EL AÑO 2006 |
A.1. Insumos aportados para futura mejora del sistema de defensa legal |
A.1.1. 1 evaluación del sistema legal de defensa legal realizada. A.1.2. 1 estancia en España realizada. A.1.3. 1 curso internacional sobre sistemas de defensa realizado. |
A.2. Mejora nivel de conocimiento mutuo en derecho de familia |
A.2.1. 1 grupo de especialistas constituido. A.2.2. 1 publicación sobre normativa legal en derecho de familia. |
A.3: La Red Nacional de Asistencia a Mujeres víctimas de delito está constituida y en funcionamiento. |
A.3.1. 1 Reglamento de la Red desarrollado. A.3.2. 1 curso de capacitación específica llevado a cabo. A.3.3. 1 protocolos de actuación producidos. |
A.4. Aumento niveles de sensibilización sobre menores desprotegidos |
A.4.1. 1 campaña de sensibilización realizada |
A.5. Aumento niveles de sensibilización y conocimiento en Derecho Penitenciario |
A.5.1. 1 seminario transfronterizo realizado. |
Tabla 4.2
4.4 Relación de actividades previstas.
Las actividades que se llevarán a cabo durante el ejercicio 2006 son las siguientes:
4.4.1 Componente CJI (Componente 1).
Durante el año 2006 se llevarán a cabo las siguientes actividades dentro de este componente 1 del Proyecto:
Actividad CJI.1.1.2.: Edición y distribución de publicación sobre la RMCJ.
La actividad consistirá en la elaboración y posterior edición y publicación de una publicación de pequeño formato sobre la RMCJ, que será luego distribuida a todos los jueces y fiscales del país. El contenido de la publicación también será instalado en la página web de la RMCJ y del Proyecto, desde donde se permitirá su descarga libre.
La publicación, que se hará en francés y árabe, contendrá el Reglamento de la Red, la relación de puntos de contacto en todo el país con sus datos de identidad, teléfono, fax y correo electrónico, y una parte expositiva y explicativa de la organización de la Red, sentido, finalidad y funcionalidades, que permita a sus destinatarios familiarizarse con la Red y sus cometidos. También contendrá referencias a la Red Judicial Europea y la Red Judicial Española, incluyendo información pertinente sobre sus puntos de contacto.
La preparación de los contenidos sustantivos de la publicación se realizará por los consultores internacionales y locales que han realizado en el mes de enero de 2006 el seminario de unificación de criterios, como producto de aquella consultoría. No se precisará, por lo tanto, una asistencia técnica específica para su preparación.
La traducción al francés y árabe se llevará a cabo por los propios consultores internacionales y locales antes referidos, así como por la célula de traductores instalada en la Corte Suprema de Justicia.
De acuerdo con esta lógica, los contenidos sustantivos de la publicación estarán disponibles desde el mes de febrero de 2006. El Reglamento, tan pronto como sea aprobado. La relación de puntos de contacto, cuando sean designados. La previsión es que esta designación se produzca entre los meses de enero y mayo de 2006, de modo que la edición y publicación se llevará a cabo durante el mes de junio de 2006. Durante los meses de marzo y abril se procederá a identificar y seleccionar la empresa editora de la publicación.
Actividad CJI.1.1.3. Edición web de Convenios Internacionales.
La actividad tiene por objeto incorporar a la página web del Ministerio de Justicia de Marruecos toda la información obtenida y sistematizada en la consultoría de línea de base y en la consultoría de recopilación y sistematización de convenios internacionales.
Esta última consultoría habrá producido como resultado la elaboración de fichas de todos los convenios, conforme a los formatos de fichas que se elaboraron en la consultoría de línea de base. Los convenios revisados habrán sido todos los suscritos por Marruecos, con objeto de asegurar que no existe, en los que inicialmente se excluyeron, previsión alguna de interés en la materia de cooperación jurídica y completar la accesibilidad de todos ellos a través de la página del Ministerio de Justicia.
El trabajo se realizará mediante un contrato de asistencia técnica, de especialistas en edición de materiales en web, que apoyará a los técnicos de informática y a los técnicos de la Dirección General de Cooperación del Ministerio de Justicia.
Este trabajo se llevará a cabo durante los meses de marzo y abril de 2006, una vez que haya finalizado la consultoría de recopilación y sistematización de convenios. Una vez finalizada, deberán haber quedado instalados en la página web del Ministerio de Justicia todas las fichas de todos los convenios.
Durante el mes de febrero se mantendrán reuniones de trabajo con la Dirección General de Informática y con los consultores que han tomado parte en las consultorías precedentes, para definir los términos de referencia de esta consultoría. En estas reuniones se determinará si la mejor explotación de los productos obtenidos aconseja el diseño y producción de un software específico, que se integre en la propia página del Ministerio de Justicia.
Este trabajo se realizará al mismo tiempo y debidamente sincronizado con el que constituye el objeto de la actividad CJI.3.5, debiendo estudiarse, incluso, si pueden constituir el objeto de un solo contrato.
Actividad CJI.1.1.4. Elaboración del prontuario procesal civil y penal en materia de cooperación jurídica internacional.
El trabajo más relevante en materia de violencia doméstica a lo largo del año 2006 será la elaboración del prontuario procesal.
El prontuario pretende ofrecer a Jueces, Fiscales, Secretarios Judiciales y otras profesiones jurídicas, un instrumento o guía, de uso sencillo y ágil, para afrontar su participación en actividades de cooperación judicial internacional, tanto desde la perspectiva activa (emisión de una solicitud en el ámbito de un proceso tramitado por un órgano judicial marroquí), como desde un punto de vista pasivo (recepción de una solicitud procedente de un Estado extranjero). Es un instrumento de trabajo que pretende responder a las cuestiones más usuales suscitadas en el quehacer diario de los operadores judiciales, permite identificar los convenios internacionales u otras normas jurídicas aplicables en esta materia, y proporciona información sobre las diferentes instituciones que pueden ofrecer un apoyo suplementario (RMCJ, Redes judiciales europeas, españolas o iberoamericanas, Eurojust, etc).
La elaboración del prontuario procesal es un trabajo de equipo, que se irá llevando a cabo y perfeccionando progresivamente a lo largo de los tres años de ejecución del Proyecto. Se realizará por un equipo de miembros de la RMCJ, designados por el Ministerio de Justicia de Marruecos, que será coordinado por uno o dos consultores internacionales españoles y uno o dos consultores locales marroquíes. La previsión para el año 2006 es de cuatro semanas de consultoría para consultores internacionales y otras tantas para consultores locales, que tendrán lugar en el mes de julio de 2006.
La identificación de los consultores locales e internacionales y la determinación de su número se verificará teniendo en cuenta que el equipo que se integre debe comprender especialistas en materia civil y penal y debe integrar las perspectivas judicial y fiscal, así como previa experiencia en la elaboración de los prontuarios procesales civil y penal españoles en la materia. El Consejo General del Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado de España colaborarán en la realización de esta actividad.
Durante el desarrollo de la consultoría, los días 17 al 19 de julio de 2006, tendrá lugar un seminario de discusión sobre los contenidos del prontuario y de revisión de los primeros contenidos elaborados por los consultores. En este seminario se adoptarán los acuerdos necesarios para conformar grupos de trabajo entre los asistentes, a los se asignarán las tareas que deberán ir desarrollando, paulatinamente, durante los meses siguientes, hasta su revisión y validación en el siguiente seminario sobrel prontuario procesal, que tendrá lugar ya en el año 2007.
Actividad CJI.1.1.5. Instalación y puesta en funcionamiento de la célula de traductores en la Corte Suprema de Justicia.
El objeto de esta actividad es la creación e instalación en la Corte Suprema de Justicia de una célula de traducción de lengua española. El objeto de la actividad es la traducción al español de las leyes básicas marroquíes y jurisprudencia seleccionada de la Corte Suprema de Justicia de Marruecos.
La célula está integrada por un traductor, que comenzará a prestar sus servicios en el mes de marzo de 2006, estando previsto que continúe el servicio durante todo el año 2006. El perfil necesario integrará, entre otras, las siguientes características: licenciado en Derecho y titulado (licenciado o diplomado en traducción), experiencia en traducción de documentos jurídicos del francés al español.
El procedimiento de evaluación de candidaturas y selección de aspirantes se llevará a cabo por una comisión integrada por dos miembros del Ministerio de Justicia de Marruecos y dos miembros del Proyecto ADL, y responderá estrictamente a principios de mérito y capacidad.
A lo largo de 2006, el traductor deberá impartir un curso de español jurídico en la Corte Suprema de Justicia, de 90 horas de duración, a razón de 3 horas por semana, destinado a un grupo de magistrados y altos funcionarios de la Corte con conocimientos de lengua española.
El Proyecto prevé, adicionalmente, un monto para realizar contratos individuales de traducción por productos determinados, con arreglo al plan de trabajo propuesto por el traductor/a responsable de la Céluda de traducción.
La selección y contratación del traductor/a se realizará a lo largo de los meses de enero y febrero de 2006. Durante este período también se mantendrán con la Corte Suprema de Justicia reuniones para definir el programa de trabajo y los objetivos razonables que deberán ser alcanzados durante el primer año de trabajo.
La Corte Suprema de Justicia proporcionará espacio físico de oficina, mobiliario y puesto de trabajo personal (computadora, servicios comunes de oficina, etc.), para los dos traductores, en la sede de la Corte Suprema de Justicia.
Actividad CJI.1.2.1. Realización de 5 cursos de lengua española en el Instituto Cervantes.
Durante 2006 se activarán también los cursos de lengua española realizados en colaboración con el Instituto Cervantes, en sus cinco sedes de Rabat, Casablanca, Tánger, Tetuán y Fez.
El Proyecto ofertará 10 becas para cada una de las sedes del Instituto a jueces y fiscales interesados en aprender lengua española o perfeccionar conocimientos, alcanzándose así un total de 50 becas/año. Los cursos tendrán una duración de 90 horas lectivas.
Durante los meses de enero y febrero se realiazará una amplia convocatoria pública de becas, mediante cartas y carteles, en las cinco ciudades sede de los Institutos Cervantes.
Durante el mes de enero se mantendrán reuniones con la Dirección del Instituto Cervantes, a fin de precisar las características de los cursos, duración, niveles, lugar de desarrollo y costes de matrícula.
Durante el mes de febrero se mantendrán reuniones con la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio de Justicia a fin de determinar el procedimiento de convocatoria y difusión de estas becas, así como el ulterior procedimiento de selección, en el que se asegurará el cumplimiento de los principios de mérito y capacidad y equidad de género. Se estudiará con el Ministerio de Justicia y con la Corte Suprema la oportunidad de aplicar un coste de derechos de matrícula a cada alumno (aproximadamente 15% del coste), a fin de asegurar la seriedad del compromiso del solicitante. Esta cantidad podrá transformarse, para los alumnos que superen el curso, en una donación de material docente (libros, películas, diccionarios en español, etc,). El Proyecto abonará el coste del material docente necesario para el correcto desarrollo del curso (manual del alumno).
Actividad CJI.1.2.2. Ejecución de 1 curso de lenguaje jurídico español en Murcia.
En el mes de junio de 2006 tendrá lugar el primer curso de lenguaje jurídico español para jueces y fiscales marroquíes, en la ciudad de Murcia.
Este curso se llevará a cabo dentro del Programa anual de cursos de lenguaje jurídico español que se organizan en la indicada ciudad de Murcia (y en La Manga del Mar Menor) por el Consejo General del Poder Judicial, que asumirá la organización y gestión del curso, que se llevará a cabo con arreglo a la misma lógica, principios y metodología que siguen los que vienen ejecutándose dentro de ese programa.
Así, el curso dispondrá de dos fases: una primera, de carácter teórico-práctica, que tendrá lugar en la sede del Programa, en La Manga del Mar Menor, de 30 horas lectivas aproximadamente. La segunda fase, de carácter práctico, tendrá lugar en órganos jurisdiccionales de Murcia (aunque no se descarta que algunos participantes se desplacen a otros lugares de la geografía española), y consistirá en una estancia práctica, bajo la supervisión de un tutor, en un Juzgado o Tribunal. Su duración será de una semana (cinco días hábiles).
El curso, que tendrá lugar entre los meses de mayo y junio de 2006, se preparará durante los meses de marzo y abril. En ese período se mantendrán reuniones con el Ministerio de Justicia para definir el procedimiento de convocatoria y difusión, que tendrá que ser transparente, y el procedimiento de evaluación de candidaturas y selección de aspirantes, que se llevará a cabo por una comisión integrada por dos miembros del Ministerio de Justicia de Marruecos y dos miembros del Proyecto ADL, y que responderá estrictamente a principios de mérito y capacidad, representación geográfica y equidad de género.
Se reputará mérito, a efectos de selección la pertenencia, como punto de contacto, a la RMCJ.
Actividad CJI.1.3.1. 10 becas para conocer el sistema judicial español concedidas.
A largo de 2006 se concederán 10 becas (de 1 semana de duración), para jueces, fiscales y técnicos del Ministerio de Justicia marroquíes, para conocer y familiarizarse con el sistema judicial español.
Las becas podrán consistir:
1. En la participación en cursos o actividades de formación continuada del Consejo General del Poder Judicial o del Centro de Estudios Jurídicos, combinada y coordinada con pequeñas estancias y visitas a órganos jurisdiccionales o a otros órganos de gobierno y administración del sistema de justicia en España.
2. En la realización de intercambios de experiencias para conocer buenas prácticas desarrolladas en España cuyo conocimiento pueda ser de interés específico en Marruecos por su relación con procesos de reforma o modernización que se hayan emprendido o se vayan a acometer en Marruecos.
Las áreas temáticas en que se desarrollen las becas se propondrán por el Ministerio de Justicia de Marruecos, que deberá presentar una memoria escrita justificando las razones por las que se considera necesaria la participación en el curso o el intercambio de experiencias solicitado, así como los motivos que aconsejan la selección del candidato o candidatos propuestos.
La actividad se llevará a cabo con la coordinación del Ministerio de Justicia, Consejo General del Poder Judicial, Fiscalía General del Estado o Centro de Estudios Jurídicos, en función de la naturaleza de la acción propuesta.
Actividad CJI.1.3.5. 1 estudio temático realizado.
Las actividades CJI.1.3.5. y 1.3.6. son las primeras que se llevarán adelante con el objetivo final de creación del Aula Permanente de Estudios hispanoárabes.
El Aula Permanente abrirá tres líneas de acción, estudios temáticos, publicaciones y capacitación. Esta primera actividad se corresponden con las dos primeras líneas indicadas: estudios temáticos y publicaciones.
Consistirá en la realización de 1 investigación jurídica sobre un tema de interés conjunto, por un experto español y un experto marroquí. El Proyecto podrá optar por la apertura de un proceso de licitación abierto a instituciones públicas (Universidades, Colegios de abogados, o firmas consultoras), en el que se exigirán que las ofertas están respaldadas por consorcios integrados, al menos, por una entidad española y una marroquí.
Esta identificación y selección se realizará durante el primer trimestre de 2006, prolongándose la investigación por un período de 6 meses, entre mayo y octubre del mismo año. Está previsto que a lo largo del desarrollo de la investigación se produzcan dos encuentros de los dos expertos, uno en España y el otro en Marruecos, para planificar y organizar el trabajo y para hacer la puesta en común y revisión final del mismo, sin perjuicio de que mantengan la más fluida relación a lo largo de todo el proceso.
La selección de los expertos deberá realizarse garantizando que ambos manejen en común español, francés o árabe, a fin de garantizar que la comunicación entre ambos sea completamente fluida.
Una vez finalizada, la investigación será objeto de una publicación para su difusión a jueces y fiscales marroquíes y españoles. A tal efecto, los trabajos se traducirán a español y árabe.
El tema de la investigación para el año 2006 será el de los menores emigrantes no acompañados en España y Marruecos.
Para la preparación de los términos de referencia de esta actividad se mantendrán reuniones de trabajo con los responsables de Programa de migración y multiculturalidad de la Junta de Andalucía y con la Subcomisión de Extranjería del Consejo General de la Abogacía (Elena Arce Jiménez).
Actividad CJI.1.3.6. 4 seminarios conjuntos desarrollados.
La actividad CJI.1.3.6 aborda la segunda línea de trabajos del Aula Permanente de Estudios Hispanoárabes, consistente en la apertura de procesos de capacitación y reflexión conjunta entre jueces y fiscales españoles y marroquíes.
A lo largo del año 2006 se llevarán a cabo 4 seminarios conjuntos, a razón de uno trimestral. En cada uno de los seminarios tomarán parte 28 participantes (15 participantes marroquíes, 3 mauritanos y 10 españoles -5 fiscales y 5 jueces-).
Cada seminario durará tres días, con un total de 20 horas lectivas (está prevista una asignación de 14 horas a docentes españoles y 6 horas a docentes marroquíes, aunque esta proporción podrá variarse en función de las características del seminario).
Los seminarios, en los que está prevista la traducción árabe-español, tendrán lugar en las fecha y lugares siguientes:
Seminario 1: días 20 a 22 de marzo. Rabat (Marruecos).
Seminario 2: días 26 a 28 de junio. Madrid (España).
Seminario 3: días 25 a 27 de septiembre. Ciudad a identificar (Marruecos).
Seminario 4: días 27 a 29 de noviembre. Cádiz (España).
Las instituciones que a continuación se indican colaborarán en la la gestión y organización de los Seminarios:
Seminario 1: Ministerio de Justicia de Marruecos.
Seminario 2: Centro de Estudios Jurídicos y Ministerio de Justicia.
Seminario 3: Ministerio de Justicia de Marruecos.
Seminario 4: Junta de Andalucía y Consejo General del Poder Judicial.
Las temáticas de los cursos serán seleccionadas por la Comisión Ejecutiva del Proyecto, de entre las propuestas formuladas por todas las instituciones participantes en el Proyecto.
Seminario 1: Estatuto personal, problemas de Derecho Internacional Privado, Registro Civil.
Seminario 2: Derecho de Familia.
Seminario 3: Menores desprotegidos.
Seminario 4: Emigración ilegal.
La selección de docentes se llevará a cabo por el Proyecto ADL en colaboración con la institución que esté asumiendo la gestión del seminario. Los docentes, preferentemente, serán seleccionados entre los propios participantes en el seminario, aunque está prevista, adicionalmente, la participación en cada seminario de tres docentes adicionales.
Los 15 participantes marroquíes en cada curso serán jueces y fiscales que ocupen posiciones profesionales en el orden jurisdiccional al que corresponda el área temática abordada en el curso. Serán seleccionados por el Ministerio de Justicia de Marruecos, seleccionados siempre con arreglo a criterios de mérito y capacidad, representación geográfica y equidad de género.
Con respeto a los mismos criterios, la selección de los 10 jueces y fiscales españoles participantes será asumida por el Consejo General del Poder Judicial y el Centro de Estudios Jurídicos.
Durante el mes de febrero de 2006, y conjuntamente con el Ministerio de Justicia de Marruecos, deben mantenerse reuniones de trabajo con el Ministerio de Justicia (o con la Corte Suprema de Justicia de Mauritania, en función de la asignación competencial que corresponda), a fin de acordar los términos de la participación de los jueces y fiscales mauritanos en estas actividades de capacitación conjunta.
Actividad CJI.2.2. 1 curso de capacitación para miembros RMCJ realizado.
Esta actividad constituye la primera actividad de especialización para los jueces y fiscales seleccionados como puntos de contacto de la RMCJ. Su objetivo es conseguir que los puntos de contacto o corresponsales de la RMCJ alcancen un alto nivel de capacitación en la materia.
Está precedido de la actividad más importante que tendrá lugar durante el año 2006, el proceso de selección de los puntos de contacto de la RMCJ. Este proceso se abrirá una vez se elabore y apruebe el Reglamento de la Red, lo que presumiblemente tendrá lugar en el mes de febrero. El Reglamento incluirá el proceso para la selección de los integrantes de la RMCJ, que se implementará a continuación de su aprobación, es decir, supuestamente durante los meses de marzo y abril.
El curso tendrá lugar en la ciudad marroquí que se determine por el Ministerio de Justicia, los días 29 de mayo al 3 de junio de 2006 (salvo que coincida esta fecha con el encuentro anual de la RJE), con una duración de 30 horas lectivas. Tomarán parte en el mismo hasta un total de 50 participantes, todos ellos miembros de la RMCJ y técnicos especialistas en cooperación jurídica del Ministerio de Justicia.
Participarán en el curso 2 docentes internacionales españoles (dos semanas de contrato). El curso estará abierto a la posible participación de dos docentes internacionales designado por otras agencias de cooperación (Francia, USA) pero, en este caso, los costes de traducción correspondientes serán asumidos por dicha institución. También participarán en el curso docentes locales (se ha previsto hasta un total de 15 horas de docencia de docentes marroquíes. Los consultores se identificarán y seleccionarán los días del 1 al 15 de abril de 2006.
Los docentes españoles llevarán a cabo las siguientes tareas:
a. Apoyar la coordinación del Curso con la Unidad Ejecutora del Proyecto y las Direcciones Generales del Ministerio de Justicia.
b. Coordinar la ejecución del Curso, apoyando la preparación del programa docente y preparando materiales y documentación.
c. Participar activamente en el Seminario, realizando las presentaciones de los temas que le correspondan.
d. En general, coordinar todos los aspectos académicos y docentes del curso.
e. Preparar y redactar:
i. Los contenidos sustantivos de los 6 temas más relevantes del programa del curso (20 páginas máximo en cada tema, 3 temas cada consultor).
ii. 1 caso práctico para cada uno de los temas, con su solución.
iii. Preparar una presentación gráfica, en power point o programa similar por cada uno de los temas que deba presentar.
f. Además, los consultores prepararán y redactarán:
i. 1 test de 20 preguntas con respuestas múltiples sobre todo el programa del curso.
ii. 1 actividad de evaluación, con su respuesta.
El curso se realizará con la colaboración del Consejo General del Poder Judicial y de la Fiscalía General del Estado.
Actividad CJI.2.3. 10 becas para participar en actividades RJE y RJE concedidas
Esta actividad tiene el mismo objetivo que la anterior, es decir, conseguir la mayor especialización en los miembros de la RMCJ. A tal efecto, está previsto que durante 2006 se concedan 10 becas, a miembros de la Red, con la siguiente finalidad:
- 5 becas para tomar parte, bien en el encuentro anual de la Red Judicial Española, bien en el encuentro de Red de Cooperación de Fiscales. Los beneficiarios de estas becas serán jueces y fiscales miembros de la RMCJ, que hablen español, seleccionados por una Comisión paritaria, integrada por 2 representantes del Ministerio de Justicia y 2 representantes de Proyecto ADL, con arreglo a criterios de mérito, capacidad, representación geográfica y equidad de género.
El encuentro de la RJE, de una semana de duración, tiene lugar en la ciudad de Murcia, aproximadamente en el mes de mayo de 2006, y es organizado por el Consejo General del Poder Judicial. El encuentro de la Red de Fiscales, de X días de duración, tiene lugar en la ciudad de X, aproximadamente en el mes de X de 2005, y es organizado por la Fiscalía General del Estado.
- 5 becas para tomar parte en actividades internacionales de la Red Judicial Europea organizadas en el año 2006, o en otras actividades internacionales relacionadas con el ámbito de la cooperación jurídica internacional. Los beneficiarios de estas becas serán jueces y fiscales miembros de la RMCJ, que hablen inglés o francés, seleccionados por una Comisión paritaria, integrada por 2 representantes del Ministerio de Justicia y 2 representantes de Proyecto ADL, con arreglo a criterios de mérito, capacidad, representación geográfica y equidad de género.
Las becas podrán solicitarse por los miembros de la RMCJ interesados, aportando la información correspondiente sobre la actividad, o podrán también ser ofertadas por la Dirección del Proyecto ADL, por conducto del Ministerio de Justicia, a los miembros de la Red.
Los beneficiarios de las becas deberán presentar, en todos los casos, en el plazo de quince días siguientesa a su finalización, una memoria de la actividad realizada.
Actividad CJI.2.4. 6 seminarios de capacitación impartidos.
Durante el año 2006 comenzará la ejecución del proceso general de capacitación a jueces y magistrados en materia de cooperación jurídica internacional.
La actividad comenzará con la preparación del módulo instruccional correspondiente a este seminario, y su edición y publicación en soporte papel y en formato electrónico.
La producción del curso se llevará a cabo por dos consultores internacionales (2 semanas de contrato cada uno) y un consultor local (un mes de contrato). La coordinación se realizará mediante tecnologías de información, en cuanto no está previsto que los consultores se desplacen a uno u otro país.
Los Consultores locales e internacionales llevarán a cabo las siguientes tareas:
a. Preparar la estructura del curso, sus módulos y contenidos.
b. Redactar los contenidos de cada uno de los módulos, y preparar casos prácticos y actividades de evaluación para cada uno de los módulos, con sus soluciones respectivas.
c. Preparar una presentación en power point para cada uno de los módulos.
d. Redactar las guías metodológicas de cada módulo, conforme al formato suministrado por la Dirección del Proyecto.
e. Apoyar la tarea de edición y maquetación del curso y revisar las pruebas de edición e imprenta.
La consultoría local se realizará durante los días 17 de abril al 16 de mayo de 2006. La consultoría internacional se producirá los días 17 al 30 de abril. Los consultores serán seleccionados entre los días 15 al 28 de febrero de 2006.
Una vez producidos los materiales del curso se procederá a:
- Editar y publicar los mismos, previa su traducción, en un formato apropiado para la finalidad docente que persiguen en todos los seminarios de capacitación.
- Virtualizar los contenidos, preparándolos para su edición en formato web y la posterior ejecución de cursos de capacitación en forma virtual.
La siguiente fase de la actividad consistirá en la ejecución de 6 ediciones del Seminario de capacitación, para un total de 120 jueces y fiscales.
Su objetivo es conseguir que los jueces y fiscales marroquíes se familiaricen con la RMCJ y con la materia de cooperación jurídica internacional.
Los seminarios tendrán lugar en las ciudades marroquíes que se determine por el Ministerio de Justicia, con una duración de 15 horas lectivas (dos días y medio). Los cursos se realizarán en ciclos de 2, en una semana cada vez, el primero lunes, martes y miércoles por la mañana, y el segundo miércoles tarde, jueves y viernes por la mañana, en la misma ciudad o en ciudades próximas, que permitan el desplazamiento de los docentes de un lugar a otro el día de comienzo del segundo curso. Con esta metodología, los seminarios tendrán lugar en las fechas siguientes:
- Seminarios 1 y 2: 24 al 30.07.06
- Seminarios 3 y 4 : 11 al 22.10.06
- Seminarios 5 y 6: 11 al 17.12.06
Los participantes, en número de 20 en cada seminario, serán siempre jueces y fiscales destinados en la ciudad sede del seminario, y serán seleccionados por el Ministerio de Justicia.
Participarán en el curso un docente internacional español y docentes marroquíes (están previstas 5 horas docentes de consultoría local en cada seminario). El docente internacional tomará parte, durante su semana de estancia, en 2 seminarios.
Los docentes españoles llevarán a cabo las siguientes tareas:
a. Apoyar la coordinación del Seminario con la Unidad Ejecutora del Proyecto y las Direcciones Generales del Ministerio de Justicia.
b. Participar activamente en el Seminario, realizando las presentaciones de los temas que le correspondan, con arreglo al módulo instruccional ya preparado.
Serán identificados y seleccionados los días del 1 al 15 de junio de 2006, con la colaboración del Consejo General del Poder Judicial y de la Fiscalía General del Estado.
Actividad CJI.3.5. 1 página web RMCJ desarrollada.
La actividad tiene por objeto la creación de la página web de la RMCJ.
El trabajo se realizará mediante un contrato de asistencia técnica, de especialistas en edición de materiales en web, que apoyará a los técnicos de informática y a los técnicos de la Dirección General de Cooperación del Ministerio de Justicia.
Este trabajo se llevará a cabo durante los meses de mayo y junio de 2006, al mismo tiempo y debidamente sincronizado con el que constituye el objeto de la actividad CJI.1.13, debiendo estudiarse, incluso, si pueden constituir el objeto de un solo contrato.
Durante el mes de marzo se mantendrán reuniones de trabajo con la Dirección General de Informática y con los consultores que han tomado parte en las consultorías precedentes, para definir los términos de referencia de esta consultoría.
Actividad CJI.3.6. 1 programa de difusión y comunicación ejecutado.
El objetivo de esta actividad es preparar y ejecutar un plan de difusión de la existencia de la RMCJ a jueces y magistrados del país, mediante la elaboración de un despegable, directorio, carteles y otros elementos de difusión y comunicación.
Actividad CJI.4.2. 1 estudio de evaluación de la normativa ejecutado.
El objetivo de esta actividad es realizar una evaluación de la legislación marroquí en materia de cooperación jurídica internacional civil y penal, y realizar propuestas y recomendaciones de mejora.
La evaluación se realizará por medio de una asistencia técnica local, de un mes de duración, y una asistencia técnica internacional, de quince días de duración, que se realizarán en la ciudad de Rabat.
Los consultores presentarán un informe de consultoría, y un informe de evaluación, que comprenderá un análisis exhaustivo de la normativa marroquí de cooperación internacional civil y penal y un informe razonado de propuestas de recomendaciones y mejora.
La consultoría local tendrá lugar los días 17 de abril al 14 de mayo de 2006. La asistencia técnica internacional se producirá los días 17 al 30 de abril de 2006. La identificación de los consultores se llevará a cabo durante los días 1 al 15 de marzo de 2006.
El Ministerio de Justicia de España colaborará en la identificación y selección de los consultores, y en el seguimiento de esta actividad.
4.4.2 Componente A (componente 2).
Actividad A.1.1. 1 evaluación del sistema de defensa legal realizada.
El objetivo de esta actividad es realizar una evaluación del sistema de asistencia legal a personas desfavorecidas existente en la legislación marroquí, y realizar propuestas y recomendaciones de mejora, con especial referencia a sus costes.
La evaluación se realizará por medio de una asistencia técnica internacional y local, de tres meses calendario de duración (60 días/persona), y una asistencia técnica local, de tres meses calendario de duración (60 días/persona).
El Proyecto se reservará el derecho a la edición y publicación total o parcial del resultado del estudio de evaluación.
Los consultores presentarán un informe de consultoría, y un informe de evaluación, que comprenderá un análisis exhaustivo de la normativa marroquí de defensa legal, la evaluación de la misma y un informe razonado de propuestas de recomendaciones y mejora.
Posteriormente, su trabajo será presentado en el Congreso Internacional sobre asistencia jurídica gratuita que constituye el objeto de la actividad A.1.3.
La consultoría tendrá lugar durante los meses de abril, mayo y junio de 2006. La identificación de los consultores se llevará a cabo durante los meses de febrero y marzo. La referida identificación se realizará mediante licitación entre diferentes ofertas presentadas por equipos de investigadores mixtos, de Universidades, Institutos Universitarios, Colegios de Abogados o entidades de la sociedad civil, con arreglo a los términos de referencia que al efecto se preparen.
El Ministerio de Justicia de España colaborará en la identificación y selección de los consultores, y en el seguimiento de esta actividad.
Actividad A.1.2. 1 estancia en España realizada.
Esta segunda actividad tiene por objeto que un grupo de cinco personas claves, que en función de su perfil tomarán parte activa y asumirán el liderazgo en todo el desarrollo de este subcomponente del Proyecto, realicen una Estancia en España a fin de conocer la experiencia española en materia de asistencia jurídica a personas desfavorecidas.
La selección de participantes se llevará a cabo por el Ministerio de Justicia y el equipo del Proyecto ADL, teniendo en cuenta que deben ser personas que ostenten en el Gobierno (Ministerio de Justicia, Ministerio de Hacienda, Parlamento, Colegio de Abogados) posiciones estratégicas con vistas a su participación en la modificación y reforma del sistema marroquí de asistencia a personas legalmente pobres.
Esta actividad se llevará a cabo con la colaboración del Consejo General de la Abogacía y del Colegio de Abogados de Madrid y del Ministerio de Justicia.
La previsión de fechas para realizar la estancia en España es la del 2 al 8 de julio de 2006. Durante el mes de mayo se mantendrán reuniones con el Ministerio de Justicia. Ministerio de Hacienda y demás instituciones concernidas para fijar el perfil profesional de las personas que tomarán parte en la estancia y abrir el proceso de selección.
Actividad A.1.3. 1 curso internacional sobre sistemas de defensa realizado.
La última actividad que se ejecutará en este componente del Proyecto será la organización de un curso internacional sobre sistemas de defensa y asistencia jurídica gratuita.
Durante el curso se realizarán presentaciones sobre:
- El sistema español de asistencia jurídica gratuita y turno de oficio;
- Los sistemas de asistencia jurídica en los países de la Unión Europea;
- Los sistemas de asistencia jurídica gratuita en los países del Magreb;
- El sistema de asistencia jurídica marroquí;
- Presentación del estudio diagnóstico realizado en el seno del Proyecto.
El curso se organizará en una ciudad a determinar de las Islas Canarias, los días 2, 3 y 4 de octubre de 2006 (supeditado a que se concrete la colaboración del Gobierno de Canarias en el Proyecto).
Tomarán parte en el curso docentes internacionales y docentes marroquíes. Se han previsto hasta 5 docentes internacionales, y hasta 14 horas lectivas para docentes internacionales y 6 horas docentes para docentes marroquíes.
Los docentes tendrán que presentar un texto escrito de su intervención, en español, francés o árabe, con vistas a su posterior publicación. Una vez presentados los textos se procederá a su traducción a las otras lenguas, para la preparación de la documentación que será entregada en el seminario.
La selección de los docentes se realizará los días 1 al 15 de julio de 2006.
En el curso tomarán parte 20 juristas marroquíes, 10 jueces y fiscales de otros países árabes y 5 jueces y 5 fiscales españoles. Además, podrá abrirse a la participación de otras personas (siempre que no constituyan un coste para el Proyecto).
La gestión del Seminario se llevará a cabo por el Gobierno de Canarias, con la participación del Centro de Estudios Jurídicos. En la preparación de esta actividad se solicitará la colaboración de los Colegios de Abogados de Canarias.
Actividad A.2.1. 1 grupo de especialistas en derecho de familia constituido.
El objetivo de la actividad es constituir un grupo de especialistas españoles y marroquíes en Derecho de Familia que realice una investigación jurídica sobre la nueva legislación marroquí en derecho de familia sobre los problemas de estatuto personal y de familia en las familias hispano marroquíes
El grupo estará integrado por cuatro expertos, dos españoles y dos marroquíes, que serán identificados durante el mes de febrero de 2006. El Proyecto podrá optar por la apertura de un proceso de licitación abierto a instituciones públicas (Universidades, Colegios de abogados, o firmas consultoras), en el que se exigirán que las ofertas están respaldadas por consorcios integrados, al menos, por una entidad española y una marroquí.
Los expertos realizarán en primer lugar una identificación de temas prioritarios en al área referida, y seleccionarán los dos que consideran más relevantes y sobre los que versará la investigación que se llevará a cabo durante el año 2006. Posteriormente elevarán una propuesta a la Unidad Ejecutora del Proyecto, que incluirá la relación de temas identificados, los dos que se proponen para priorizar y el plan de trabajo para desarrollar la investigación.
La metodología propuesta será la siguiente: cada uno de los dos temas se trabajará durante un período de seis meses, de mayo a octubre de 2006. Los expertos dispondrán de dos reuniones de trabajo durante el año 2006 (que tendrán lugar durante los meses de mayo y septiembre, una en España y otra en Marruecos), para puesta en común y revisión de los trabajos. Posteriormente habrá otras dos reuniones durante el año 2007.
El resultado del trabajo será un trabajo de investigación jurídica de cada uno de los consultores, que será traducido y posteriormente publicado.
Actividad A.2.2. 1 publicación sobre normativa legal en derecho de familia.
El contenido de esta actividad será la realización de una publicación conteniendo la normativa marroquí en materia de familia en español y francés.
Esta actividad será coordinada por las personas responsables de la célula de traductores de la Corte Suprema, que tendrán en cuenta los trabajos en materia de traducción de textos legales marroquíes que han sido adelantados por el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid.
En función del resultado de los trabajos realizados por el grupo de especialistas, la publicación podrá incluir también algunos estudios doctrinales realizados por los miembros del grupo de trabajo.
La publicación se preparará y llevará a cabo durante los meses de noviembre y diciembre de 2006, a fin de permitir que puedan llevarse a cabo las demás actividades del Proyecto antes mencionadas.
Actividad A.3.1. 1 Reglamento de la Red desarrollado.
Le elaboración del Reglamento de la Red de asistencia a víctimas estará condicionada a su diseño conceptual y a las previsiones contenidas en el Plan Estratégico desarrollado por la Secretaría de Estado de Salud marroquí, y el Plan Estratégico elaborado en el marco del Proyecto.
Para el caso de que, de acuerdo con dicho Plan Estratégico, deba formalizarse la creación de la Red de Asistencia a la Victima mediante la elaboración de un Reglamento, está previsto poder contar para tal finalidad con un consultor local, por período de quince días, y de un consultor internacional, también por el mismo período de 10 días/persona.
Está previsto que este trabajo se lleve a cabo durante el mes de junio de 2006, lo que implica que la identificación de los consultores se realice durante los días 15 al 30 de abril de 2006. La Fiscalía General del Estado colaborará especialmente en la ejecución de esta actividad.
Una vez elaborado, los consultores realizarán la presentación del Reglamento a todas las autoridades responsables del Ministerio de Justicia, Fiscalía General del Estado y Corte Suprema de Justicia, e incorporarán sus observaciones.
El trabajo del consultor internacional, por esta razón, se realizará parcialmente en Rabat, donde trabajará con el consultor local, mantendrá reuniones de trabajo y elaborará la versión primera del Reglamento, y continuará luego en su lugar de residencia, donde recibirá las observaciones y sugerencias realizadas por autoridades a instituciones, y las incorporará al texto, razonando en caso contrario los motivos por los que no aconseja la misma.
Actividad A.3.2. 1 curso de capacitación específica llevado a cabo.
Esta actividad constituye la primera actividad de especialización para los fiscales seleccionados como responsables de la coordinación del sistema de seguimiento que se determine. Su objetivo es conseguir que tales puntos de contacto o corresponsales alcancen un alto nivel de capacitación en la materia. Para el caso de que el diseño conceptual de la Red opte por la creación de una Fiscalía especializada en atención a la problemática de violencia doméstica, esta actividad se dirigirá a la formación especializada de los fiscales delegados de violencia doméstica designados en las diferentes regiones del país.
Al tiempo, será la ocasión se mantener la Primera Reunión Anual de miembros de esta red, y permitirles que puedan tomar parte en las tareas de conformación de la propia red (protocolos de actuación, grupos de trabajo, etc.).
El curso tendrá lugar en la ciudad marroquí que se determine por el Ministerio de Justicia, los días 11 al 15 de septiembre de 2006, con una duración de 24 horas lectivas. Tomarán parte en el mismo hasta un total de 40 participantes. 30 de ellos serán Fiscales delegados y los otros 10 jueces, magistrados y técnicos especialistas en la materia del Ministerio de Justicia de Marruecos.
Participarán en el curso 2 docentes internacionales españoles (2 semanas de contrato). También participarán en el curso docentes locales (se ha previsto hasta un total de 15 horas de docencia de docentes marroquíes. Los consultores se identificarán y seleccionarán los días del 1 al 15 de junio de 2006.
Los consultores internacionales llevarán a cabo las siguientes tareas:
a. Preparar la estructura del curso y el programa detallado de contenidos, que será sometido a la revisión de la Unidad Ejecutora del Proyecto, para que pueda recabar aportaciones y sugerencias de otros consultores seleccionados en este componente del Proyecto.
b. Apoyar en la coordinación del curso a la Unidad Ejecutora del Proyecto y las Direcciones Generales del Ministerio de Justicia.
c. Participar activamente en el curso, realizando las presentaciones de los temas que le correspondan y evaluando a los participantes.
d. En general, coordinar todos los aspectos académicos y docentes del curso.
e. Preparar y redactar:
i. Los contenidos sustantivos de los 6 temas más relevantes del programa del curso (20 páginas máximo en cada tema, 3 temas cada consultor).
ii. 1 caso práctico para cada uno de los temas, con su solución.
iii. 1 presentación gráfica, en power point o programa similar por cada uno de los temas que deba presentar.
f. Además, los consultores prepararán y redactarán:
i. 1 test de 20 preguntas con respuestas múltiples sobre todo el programa del curso.
ii. 1 actividad de evaluación, con su respuesta.
g. Emitir informe de consultoría sobre las actividades realizadas.
El curso se realizará con la colaboración de la Fiscalía General del Estado y del Centro de Estudios Jurídicos.
Actividad A.3.3. 1 protocolo de actuación producidos.
El trabajo más relevante en materia de violencia doméstica a lo largo del año 2006 será la elaboración de protocolos de actuación en la materia.
La elaboración de estos protocolos se realizará tomando en consideración el Plan Estratégico Integral elaborado por la Secretaría de Estado de Salud marroquí, y el Plan Estratégico elaborado en el Proyecto.
El protocolo de actuación pretende ser una herramienta de trabajo y consulta para los profesionales que, desde el Sector Justicia, actúan en el ámbito de la violencia doméstica y contra ella. El punto de partida conceptual del mismo ha de ser que la actuación unificada y coordinada de los jueces, fiscales, médicos forenses, abogados, policía nacional y servicios sociales propiciará un salto cualitativo en la lucha contra la violencia de género.
Los objetivos pretendidos son unificar los criterios de actuación de los agentes actuantes frente a la violencia de género, y garantizar la coordinación entre los actores intervinientes.
Para la elaboración del protocolo de actuación está prevista la identificación y contratación de un consultor local durante un período de 6 meses, entre mayo y octubre de 2006, y de un consultor internacional español durante 20 días/persona, que se articularán en tres viajes, distribuidos a lo largo de los seis meses, durante los cuales mantendrá una relación permanente de coordinación y trabajo conjunto con el consultor local. La identificación de los consultores se llevará a cabo durante los días 15 al 31 de marzo de 2006.
A lo largo de este período de tiempo, y coincidiendo con cada una de las estancias en Marruecos del consultor internacional, está prevista la organización de un taller, de un día de duración, para incorporar insumos y para ir revisando y sometiendo a validación el trabajo que se vaya desarrollando.
El Ministerio de Justicia y el Consejo General del Poder Judicial colaborarán estrechamente en la realización de esta actividad.
Actividad A.4.1. 1 campaña de sensibilización realizada
Esta actividad tiene por objeto la realización de una campaña de sensibilización dirigida a jueces y fiscales en materia de menores desprotegidos.
La campaña está prevista durante los años 2006, 2007 y 2008, de modo que, durante el primer año del Proyecto, se llevará a cabo en su primer tramo.
Se ejecutará en colaboración con una Organización No Gubernamental marroquí (posiblemente con el Observatorio Nacional del Niño), suscribiéndose al efecto un acuerdo de colaboración con la misma.
Durante la preparación de esta actividad se determinará el alcance geográfico durante el primer año, así como los mensajes y soportes instrumentales que serán utilizados.
La previsión es que la campaña se lleve a cabo durante los meses de junio a septiembre de 2006, de modo que su lanzamiento se realizará a lo largo de los meses de abril y mayo de 2006.
Actividad A.5.1. 1 seminario transfronterizo realizado.
En el ámbito de asistencia a personas privadas de libertad se llevará a cabo durante el año 2006 un seminario transfronterizo en relación con Derecho de Ejecución de Penas.
El Seminario, que tendrá una duración de dos días (12 horas lectivas), se celebrará en la ciudad andaluza que se determine, los días 6 al 8 de noviembre de 2006.
Tomarán parte en el mismo veinte personas, diez jueces y fiscales de vigilancia penitenciaria españoles y diez jueces y fiscales de ejecución de penas marroquíes. Los jueces y fiscales de vigilancia penitenciaria españoles serán seleccionados, respectivamente, por el Consejo General del Poder Judicial y por el Ministerio de Justicia. Los marroquíes serán seleccionados por el Ministerio de Justicia marroquí. También está prevista la participación en el Seminario de un juez y un fiscal mauritanos especialistas o especializados en ejecución de penas.
Los ponentes serán seleccionados de entre los participantes españoles y marroquíes.
Este primer seminario tendrá por objeto la presentación y estudio comparado de la normativa española y marroquí en materia de ejecución de penas y vigilancia penitenciaria, así como de los convenios internacionales existentes entre España y Marruecos relativos a la materia (especialmente el de traslado de personas condenadas).
4.4.3 Componente EP (equipo de proyecto): componente 3.
Estas actividades están contenidas en el componente 3 del Proyecto (Equipo de Proyecto –EP).
El año 2006 comenzará con la Unidad Ejecutora del Proyecto debidamente integrada, con las siguientes personas:
- Director del Proyecto.
- Asesor Técnico Principal.
- Coordinador Técnico.
- Administrador/a-contable.
- Secretario/a.
El Ministerio de Justicia de Marruecos ya ha procedido a la designación del Coordinador/a Técnico marroquí del Proyecto, que comparte las tareas con el Coordinador Técnico del Proyecto.
También se procedió a la adquisición del equipamiento informático preciso para la oficina del Proyecto, de modo que durante 2006 únicamente es preciso consignar las cantidades necesarias para el mantenimiento del mismo.
La Agencia Española de Cooperación Internacional ha adoptado las medidas necesarias para la instalación física de la oficina del Proyecto, que está en las dependencias de la OTC de la AECI en Rabat, y cuyo coste es asumido directamente por la propia OTC, por lo que no conlleva gasto para el Proyecto. Sí asumió el Proyecto la adquisición del mobiliario necesario para la dotación de la oficina del Proyecto, lo que se hizo coordinadamente con la OTC.
Durante el año 2006 se continuará desarrollando la página web del Proyecto, con la progresiva incorporación de contenidos e información, con la colaboración del Ministerio de Justicia de Marruecos.
Una vez seleccionada en 2005 la imagen corporativa del Proyecto, se redactarán los Manuales de visibilidad e imagen corporativa, que se colocarán en la página web, a disposición y para su utilización por todas las instituciones colaboradoras.
Se terminará de perfilar y producir la estrategia de comunicación del Proyecto, dando comienzo a su implementación, con la producción de algunos elementos de visibilidad y publicidad del Proyecto (sin perjuicio de las concretas actividades sustantivas, ligadas a los respectivos componentes, que incorporan algunos productos específicos de comunicación o difusión).
En particular, se prepararán carteles, maletines, libretas, bolígrafos, y otros elementos que puedan utilizarse en las actividades así como para facilitar la general difusión de la existencia del Proyecto y de sus objetivos. También se diseñarán formatos estándar de desplegables (dípticos o trípticos), que se emplearán para la publicitación de cada una de las actividades que vayan a realizarse (particularmente cursos y seminarios).
Se preverá una partida para traducción general de documentos e informes de consultoría.
5. Ejecución del Proyecto.
5.1. Medios materiales y no materiales
La financiación del Proyecto se llevará a cabo por las Instituciones públicas españolas comprometidas en el Proyecto:
- Agencia Española de Cooperación Internacional.
- Junta de Andalucía,.
- Gobierno de Canarias.
- Consejo General del Poder Judicial.
- Ministerio de Justicia.
- Centro de Estudios Jurídicos.
El presupuesto total del Proyecto asciende a 3.318.461 euros, con arreglo al siguiente desglose:
Presupuesto Global por componentes |
||||
|
COMPONENTE 1 |
COMPONENTE 2 |
COMPONENTE 3 |
TOTAL |
A. Gastos Directos |
|
|
|
|
A.I. Adquisición/Arrendamiento |
|
|
|
|
A.II. Infraestructura, construcción |
|
|
|
|
A.III Equipo, material y suministro |
|
|
|
|
A.III.1 Eventos y materiales |
197.200 |
132.500 |
25.500 |
355.200 |
A.III.2 Equipamiento (soft. y hard.) |
286.749 |
- |
30.482 |
317.231 |
A.III.3 Publicaciones |
60.000 |
72.000 |
|
132.000 |
A.IV Trabajo, estudios (locales) |
|
|
|
|
A.IV.1 Consultores locales |
218.850 |
62.700 |
|
281.550 |
A.IV.2. Gastos de traducción |
77.600 |
25.600 |
|
103.200 |
A.V Trabajo, estudios (expatriado) |
141.900 |
79.200 |
|
221.100 |
A.VI Viajes, estancias y dietas |
969.600 |
453.350 |
|
1.422.950 |
A.VII Otros (Imprevistos) |
|
|
|
|
B. Costes indirectos |
|
|
|
|
B.I Gastos administrativos del solicitante |
|
|
485.230 |
485.230 |
B.II Gastos administativos de contraparte |
|
|
|
|
B.III Sensibilización en España |
|
|
|
|
Total |
1.951.899 |
825.350 |
541.212 |
3.318.461 |
Tabla 5.1
La asignación presupuestaria prevista para el año 2006 es la siguiente:
Presupuesto Global por componentes |
||||
|
COMPONENTE 1 |
COMPONENTE 2 |
COMPONENTE 3 |
TOTAL |
A. Gastos Directos |
|
|
|
|
A.I. Adquisición/Arrendamiento terrenos y/o inmuebles |
|
|
|
|
A.II. Infraestructura, construcción y reforma inmuebles |
|
|
|
|
A.III Equipo, material y suministro |
|
|
|
|
A.III.1 Eventos y materiales |
30.800 |
53.000 |
14.600 |
98.400 |
A.III.2 Equipamiento (soft. y hard.) |
18.000 |
- |
|
18.000 |
A.III.3 Publicaciones |
36.000 |
36.000 |
|
72.000 |
A.IV Trabajo, estudios (locales) |
|
|
|
|
A.IV.1 Consultores locales |
45.200 |
26.250 |
|
71.450 |
A.IV.2. Gastos de traducción |
42.600 |
20.000 |
20.000 |
82.600 |
A.V Trabajo, estudios (expatriado) |
77.300 |
45.700 |
|
123.000 |
A.VI Viajes, estancias y dietas |
296.150 |
167.550 |
|
463.700 |
A.VII Otros (Imprevistos) |
|
|
50.000 |
50.000 |
B. Costes indirectos |
|
|
|
|
B.I Gastos administrativos del solicitante |
|
|
145.900 |
145.900 |
B.II Gastos administativos de contraparte local |
|
|
|
|
B.III Sensibilización en España vinculada al Proyecto |
|
|
|
|
Total |
546.050 |
348.500 |
230.500 |
1.125.050 |
Tabla 5.2
El Presupuesto se divide de la siguiente forma por Subcomponentes y actividades (la actividades en que se omite la descripción y presupuesto se corresponden con acciones del Proyecto que no se ejecutarán durante el año 2006.
ACTIVIDADES |
|
|
|
|
|
|
||
Código |
Descripción |
Presupuesto |
Total |
|||||
CJI.1.1.1 |
|
0 |
86600 |
|||||
CJI.1.1.2 |
Edición y distribución de publicación sobre RMCJ |
12000 |
||||||
CJI.1.1.3 |
Edición web de Convenios Internacionales de cooperación jurídica internacional |
6000 |
|
|||||
CJI.1.1.4 |
Prontuario procesal de cooperación jurídica internacional desarrollado |
28600 |
||||||
CJI.1.1.5 |
Célula de traductores CSJ |
40000 |
||||||
CJI.1.2.1 |
Cursos de lengua española. |
13500 |
50500 |
|||||
CJI.1.2.2 |
Cursos de lenguaje jurídico español |
37000 |
||||||
CJ.1.3.1 |
Conocimiento de los sistemas judiciales español y marroquí. |
27500 |
227200 |
|||||
CJ.1.3.2 |
|
0 |
||||||
CJ.1.3.3 |
|
0 |
||||||
CJ.1.3.4 |
|
0 |
||||||
CJ.1.3.5 |
Aula Permanente. Realización de 1 estudio temático |
25700 |
||||||
CJ.1.3.6 |
Aula Permanente. Realización de 4 seminarios conjuntos. |
174000 |
||||||
CJI.2.1 |
|
0 |
160350 |
|||||
CJI.2.2 |
Capacitación específica de los miembros de la Red |
60200 |
||||||
CJI.2.3 |
Capacitación específica de los miembros de la Red (Programa de becas) |
19500 |
||||||
CJI.2.4 |
Capacitación general de Jueces y fiscales |
80650 |
||||||
CJI.2.5 |
|
0 |
||||||
CJI.3.1 |
|
0 |
12000
|
|||||
CJI.3.2 |
|
0 |
||||||
CJI.3.3 |
|
0 |
||||||
CJI.3.4 |
|
0 |
||||||
CJI.3.5 |
Diseñar, desarrollar, instalar y actualizar la página web de la RMCJ. |
6000
|
||||||
CJI.3.6 |
Diseñar y ejecutar el programa de difusión y comunicación de la RMCJ |
6000
|
||||||
CJI.4.1 |
|
0
|
9400
|
|||||
CJI.4.2 |
Evaluar la normativa legal en materia de cooperación jurídica internacional |
9400
|
||||||
A.1.1 |
Evaluación del régimen legal y del sistema marroquí de asistencia jurídica gratuita. |
47100
|
139150 |
|||||
A.1.2 |
Realización de una estancia en España para conocer el régimen legal de asistenncia jurídica gratuita |
10250
|
||||||
A.1.3 |
Realización de un seminario internacional sobre el derecho de defensa y la asistencia jurídica gratuita |
81800
|
||||||
A.2.1 |
Constitución de un grupo de especialistas marroquíes y españoles en familia |
28000
|
|
|||||
A.2.2 |
Edición y publicación de la normativa marroquí en materia de familia con estudios especializados del grupo permanente |
14000
|
||||||
A.2.3 |
|
0 |
42000 |
|||||
A3.1 |
Elaboración del concepto de la Red y su Plan Estratégico de Desarrollo. Realización de un taller de discusión. Elaboración y discusión del Reglamento de la RCJM. |
6650 |
85750 |
|||||
A3.2 |
Capacitación específica de los miembros de la Red |
52200 |
||||||
A3.3 |
Grupo de especialistas en violencia doméstica constitutído de modo permanente y produciendo informes. |
26900 |
||||||
A3.4 |
|
0 |
||||||
A3.5 |
|
0 |
||||||
A4.1 |
Campaña de sensibilización y capacitación contratada con ONG local y ejecutada. |
40000 |
40000 |
|||||
A4.2 |
|
0 |
||||||
A.5.1 |
Realización de dos seminarios transfronterizos sobre temática de Derecho Penitenciario |
41600 |
41600 |
|||||
A.5.2 |
|
0 |
||||||
EP.1 |
Personal del Proyecto |
145900 |
230500 |
|||||
EP.2 |
Equipamiento |
34600 |
||||||
EP.3 |
Otros gastos |
50000 |
||||||
Total
|
|
1125050 |
1125050 |
|||||
|
Tabla 5.3
El detalle presupuestario de cada una de las actividades se adjunta en las fichas de acción que se incorporan como Anexo a este Plan Operativo, y se detalla a continuación:
CJI.1.1.2: EDICION Y DISTRIBUCION DE PUBLICACION SOBRE CONVENIOS INTERNACIONALES |
||
RUBRO |
DETALLE |
TOTAL |
A.III.3 Publicaciones |
Contrato de edición y distribución de publicación de Convenios Internacionales |
12.000 |
Total |
|
12.000 |
Tabla 5.4
CJI.1.1.3: EDICIÓN WEB DE CONVENIOS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL |
||
RUBRO |
DETALLE |
TOTAL |
A.III.2 Equipamiento (soft. y hard.) |
Contrato de edición de página web para convenios internacionales |
6.000 |
Total |
|
6.000 |
Tabla 5.5
CJI.1.1.4: PRONTUARIO PROCESAL DE COOPERACION JURIDICA INTERNACIONAL |
||
RUBRO |
DETALLE |
TOTAL |
A.III.1 Eventos y materiales |
Gastos de materiales, publicidad y documentación del Seminario de discusión y validación del Pronturaio Procesal |
900 |
A.IV.1 Consultores locales |
Contrato de asistencia técnica Prontuario Procesal (1 mes) |
1.500 |
A.IV.2. Gastos de traducción |
Gastos de interpretación del Seminario de discusión y validación del Prontuario Procesal 400 e x 2 pax x 2 días: 1.600 e. |
1.600 |
A.V Trabajo, estudios (expatriado) |
Contrato de asistencia técnica internacional prontuario procesal. 4 semanas de consultoría x 1.500 e: 6.000 e. |
6.000 |
A.VI Viajes, estancias y dietas |
- Gastos del seminario de discusión y validación: 12.500 e Viaje: 200 e/persona (25 pax): 5.000 Per diem 100 e/persona (3 días, 25 pax): 7.500 e.
- Viajes y viáticos consultoría internacional: 6.100 e Viaje: 800 e x 2: 1.600 e Viático: 30 días x 150 e: 4.500 e. |
18.600 |
Total |
|
28.600 |
Tabla 5.6
CJI.1.1.5: CELULA DE TRADUCTORES CSJ |
||
RUBRO |
DETALLE |
TOTAL |
A.V Trabajo, estudios (expatriado) |
Célula de traductores 2.400 e x 1 consultor internacional x 10 meses: 24.000 e.
|
24.000 |
A.IV.1 Consultores locales |
Célula de traductores Contratos de traducción por resultados. 16.000 euros. |
16.000 |
Total |
|
40.000 |
Tabla 5.7
CJI.1.2.1: CURSOS DE LENGUA ESPAÑOLA |
||
RUBRO |
DETALLE |
TOTAL |
A.III.1 Eventos y materiales |
Curso anual de 90 horas (3 euros/hora) Coste curso por alumno: 270 euros. Coste curso 50 alumnos/año: 13.500 euros |
13.500 |
Total |
|
13.500 |
Tabla 5.8
CJI.1.2.2: CURSOS DE LENGUAJE JURIDICO ESPAÑOL |
||
RUBRO |
DETALLE |
TOTAL |
A.III.1 Eventos y materiales |
Gastos de materiales y documentación del curso de lenguaje jurídico Murcia: 100 e x 10 personas: 1.000 e. |
1.000 |
A.V Trabajo, estudios (expatriado) |
Docencia: 2 profesores-as curso español jurídico: 4.000 e. Tutores fase práctica (10 tutores-as): 3.000 e. |
7.000 |
A.VI Viajes, estancias y dietas |
Viaje: 800 e / persona. Total 10 personas: 8.000 e.
Per diem: 150 e día / persona. Total 14 días: 2.100 e. Total 10 personas: 21.000 e. Total curso:29.000 e. |
29.000 |
Total |
|
37.000 |
Tabla 5.9
CJI.1.3.1: PROGRAMA BECAS CONOCIMIENTO SISTEMA JURIDIO ESPAÑOL |
||
RUBRO |
DETALLE |
TOTAL |
A.IV.2. Gastos de traducción |
Se hace una previsión genérica de 9.000 e., considerando que no siempre será necesaria la interpretación. |
9.000 |
A.VI Viajes, estancias y dietas |
Viaje: 800 e. persona. (800 e x 10 personas: 8.000 e.)
Per diem: 150 e día (10 personas, 7 días: 10.500 e.) Total: 18.500 e. |
18.500 |
Total |
|
27.500 |
Tabla 5.10
CJI.1.3.5: ESTUDIO TEMATICO |
||
RUBRO |
DETALLE |
TOTAL |
A.III.3 Publicaciones |
Gastos de edición, publicación y distribución del estudio temático 1 estudio x 12.000 e.: 12.000 e. |
12.000 |
A.IV.1 Consultores locales |
Contrato de asistencia técnica local (Estudios temáticos): 1 estudio: 4.000 euros/estudio: 4.000 e. |
4.000 |
A.IV.2. Gastos de traducción |
Gastos de traducción del estudio temático: 2.000 euros |
2.000 |
A.V Trabajo, estudios (expatriado) |
Contrato de asistencia técnica internacional (Estudios temáticos):
1 estudios: 4.000 euros/estudio: 4.000 e. |
4.000 |
A.VI Viajes, estancias y dietas |
1 desplazamiento a Marruecos y 1 a España: Viajes: 2 x 800: 1.600 e (1 para cada experto). Per diem: 2 personas x 7 días x 150 e: 2.100 e (1 semana cada experto): Total: 3.700 e. |
3.700 |
Total |
|
25.700 |
Tabla 5.11
CJI.1.3.6: SEMINARIOS CONJUNTOS |
||
RUBRO |
DETALLE |
TOTAL |
A.III.1 Eventos y materiales |
Gastos de materiales, publicidad y documentación: 2.000 e/curso/4 cursos: 8.000 e. |
8.000 |
A.IV.1 Consultores locales |
Contratos de asistencia técnica (docentes locales) 300 euros x 6 horas/curso x 4 cursos: 7.200 euros |
7.200 |
A.IV.2. Gastos de traducción |
1.000 euros diarios. 2 días y medio cada curso. Total por curso: 2.500 euros. 4 cursos y seminarios: 10.000 euros |
10.000 |
A.V Trabajo, estudios (expatriado) |
Contratos de asistencia técnica (docentes internacionales) 300 euros x 14 horas/curso x 4 cursos: 16.800 euros |
16.800 |
A.VI Viajes, estancias y dietas |
Seminarios celebrados en España. 1. Asistentes marroquíes (15): - Viajes: 15 personas x 600: 9.000 e - Per diem: 15 personas x 4 días x 150 e: 9.000 e Total: 18.000 euros
2. Asistentes mauritanos (3) - Viajes: 3 personas x 1.000: 3.000 e - Per diem: 3 personas x 4 días x 150 e: 1.800 e Total: 4.800 euros.
3. Asistentes españoles (10) - Viajes: 10 personas x 600: 6.000 e - Per diem: 10 personas x 4 días x 150 e: 6.000 e Total: 12.000 euros
4. Docentes españoles (3) - Viajes: 3 personas x 600: 1.800 e - Per diem: 3 personas x 4 días x 150 e: 1.800 e
Total seminario: 36.600 euros Total 2 seminarios: 73.200 euros
Seminarios celebrados en Marruecos. 1. Asistentes marroquíes (15): - Viajes: 15 personas x 200: 3.000 e - Per diem: 15 personas x 4 días x 100 e: 6.000 e Total: 9.000 euros.
2. Asistentes mauritanos (3) - Viajes: 3 personas x 1.000: 3.000 e - Per diem: 3 personas x 4 días x 150 e: 1.800 e Total: 4.800 euros.
3. Asistentes españoles (10) - Viajes: 10 personas x 600: 6.000 e - Per diem: 10 personas x 4 días x 150 e: 6.000 e Total: 12.000 euros
4. Docentes españoles (3) - Viajes: 3 personas x 600: 1.800 e - Per diem: 3 personas x 4 días x 150 e: 1.800 e Total: 3.600 euros
Total seminario: 29.400 euros Total 2 seminarios: 58.800 euros
Total 4 seminarios: 132.000 euros |
132.000 |
Total |
|
174.000 |
Tabla 5.12
CJI.2.2: CURSO DE CAPACITACION ESPECIALIZADA RMCJ |
||
RUBRO |
DETALLE |
TOTAL |
A.III.1 Eventos y materiales |
Gastos de materiales, publicidad y documentación: 5.000 euros |
5.000 |
A.IV.1 Consultores locales |
Contratos de asistencia técnica 15 horas de docencia de consultores nacionales x 300 euros/hora. Total: 4.500 euros |
4.500 |
A.IV.2. Gastos de traducción |
Gastos de interpretación: 4.000 e. Gastos de traducción d documetnos 2.000 e |
6.000 |
A.V Trabajo, estudios (expatriado) |
2 contratos de asistencia técnica internacional: 3.000 e cada uno (10 días/persona cada uno). Total: 6.000 euros |
6.000 |
A.VI Viajes, estancias y dietas |
Consultores internacionales: - 1 Viaje 2 consultores internacionales: 1.600 e. - Per diem (7 días cada uno, 150 e/día): 2.100 e. Total: 3.700 euros.
Asistentes marroquíes: 50 personas. - Viaje por persona: 200 e. por 50 asistentes marroquíes: 10.000 e. - Per diem por persona: 100 e. (por 5 días), 50 asistentes marroquíes: 25.000 e. Total: 35.000 euros.
Total Curso: 38.700 euros |
38.700 |
Total |
|
60.200 |
Tabla 5.13
CJI.2.3: PROGRAMA DE BECAS EN COOPERACION JURIDICA INTERNACIONAL |
||
RUBRO |
DETALLE |
TOTAL |
A.VI Viajes, estancias y dietas |
5 becas anuales para encuentros REJUE Viaje: 800 e. Per diem: 150 e x 7 días. Total beca: 1.850 e. Total 5 becas: 9.250 euros
5 becas anuales para encuentros internacionales Viaje: 1.000 e. Per diem: 150 e x 7 días. Total beca: 2.050 e. Total 5 becas: 10.250 euros
Total becas: 19.500 e. |
19.500 |
Total |
|
19.500 |
Tabla 5.14
CJI.2.4: 6 SEMINARIOS DE CAPACITACION EN COOPERACION JURIDICA INTERNACIONAL |
||
RUBRO |
DETALLE |
TOTAL |
A.III.1 Eventos y materiales |
Gastos de materiales, publicidad y documentación: 400 e. cada uno de los 6 seminarios. Total: 2.400 euros |
2.400 |
A.III.2 Equipamiento (soft. y hard.) |
Edición y producción del curso on line de cooperación jurídica internacional 6.000 euros. |
6.000 |
A.III.3 Publicaciones |
Edición y publicación del curso de cooperación jurídica internacional (papel) 6.000 euros. |
6.000 |
A.IV.1 Consultores locales |
Edición y producción del módulo instruccional Contratos de asistencia técnica local 1 mes: 1.500 euros
Seminarios de capacitación general. 5 horas de docencia de consultores nacionales en cada uno de los 6 seminarios x 300 euros/hora. Total: 9.000 euros |
10.500 |
A.IV.2. Gastos de traducción |
Gastos de interpretación: 2.000 e. en cada uno de los 6 seminarios. Total: 12.000 euros |
12.000 |
A.V Trabajo, estudios (expatriado) |
Edición y producción del módulo instruccional 2 contratos de asistencia técnica internacional. Consultor internacional 0,5 meses cada uno (honorarios 3.000 euros cada uno). Total: 6.000 euros.
Seminarios de capacitación general 3 contratos de asistencia técnica internacional: 1.500 e cada uno (1 semana). Total: 4.500 euros |
10.500 |
A.VI Viajes, estancias y dietas |
Edición y producción del módulo instruccional Consultor internacional: 1 Viaje 2 consultores internacionales: 1.600 e. - Per diem (2 consultores x 7 días x 150 e/día): 2.100 e. Total: 3.700 euros.
Seminarios de capacitación general Consultor internacional (cada consultor internacional atiende 2 seminarios): - 3 Viajes consultores internacionales: 2.400 e. - Per diem (3 consultores x 7 días x 150 e/día): 3.150 e. Total: 5.550 euros.
Asistentes marroquíes: - Viaje por persona: 50 e. x 20 asistentes marroquíes: 1.000 e. - Per diem por persona: 50 e. x 3 días x 20 asistentes marroquíes: 3.000 e. Total por seminario: 4.000 e Total por 6 seminarios: 24.000 euros.
Total: 35.650 euros |
33.250 |
Total |
|
80.650 |
Tabla 5.15
CJI.3.5: DISEÑAR, DESARROLLAR, INSTALAR Y ACTUALIZAR LA PÁGINA WEB DE LA RMCJ |
||
RUBRO |
DETALLE |
TOTAL |
A.III.2 Equipamiento (soft. y hard.) |
Contratación de una empresa para diseño, desarrollo y mantenimiento de la página web RCJM Total: 6.000 euros. |
6.000 |
Total |
|
6.000 |
Tabla 5.16
CJI.3.6: DISEÑAR Y EJECUTAR EL PROGRAMA DE DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA RMCJ |
||
RUBRO |
DETALLE |
TOTAL |
A.III.3 Publicaciones |
Edición y publicación de elementos para difusión de la RMCJ Total 6.000 euros |
6.000 |
Total |
|
6.000 |
Tabla 5.17
CJI.4.2: EVALUACION DE NORMATIVA LEGAL EN COOPERACION JURIDICA INTERNACIONAL |
||
RUBRO |
DETALLE |
TOTAL |
A.IV.1 Consultores locales |
Contrato de asistencia técnica local 1 consultor nacional 1 mes. Total: 1.500 euros. |
1.500 |
A.IV.2. Gastos de traducción |
Gastos de traducción del estudio. 2.000 euros |
2.000 |
A.V Trabajo, estudios (expatriado) |
Evaluación normativa legal cooperación jurídica internacional Contrato de asistencia técnica internacional 1 consultor internacional 15 días. Total: 3.000 euros. |
3.000 |
A.VI Viajes, estancias y dietas |
Evaluación normativa cooperación internacional Consultor internacional: - 1 viajes 1 consultor internacional: 800 e. - Per diem (15 días, 150 e/día): 2.100 e. (estancia en Marruecos, dos semanas) Total: 2.900 euros. |
2.900 |
Total |
|
9.400 |
Tabla 5.18
A.1.1: EVALUACION DE NORMATIVA LEGAL EN COOPERACION JURIDICA INTERNACIONAL |
||
RUBRO |
DETALLE |
TOTAL |
A.III.3 Publicaciones |
Edición y publicación del Estudio : 12.000 euros. |
12.000 |
A.IV.1 Consultores locales |
Contrato de asistencia técnica local 1 consultor nacional 3 meses: Total: 4.500 euros. |
4.500 |
A.IV.2. Gastos de traducción |
Gastos de traducción del estudio: 2.000 euros |
2.000 |
A.V Trabajo, estudios (expatriado) |
Elaboración estudio derecho de defensa Contrato de asistencia técnica internacional 1 consultor internacional 3 meses: Total: 18.000 euros. |
18.000 |
A.VI Viajes, estancias y dietas |
Consultor internacional: 2 viajes 1 consultor internacional: 1.600 e. Per diem (60 días, 150 e/día): 9.000 e. Total: 10.600 euros. |
10.600 |
Total |
|
47.100 |
Tabla 5.19
A.1.2: ESTANCIA EN ESPAÑA (SISTEMA DE ASISTENCIA JURIDICA) |
||
RUBRO |
DETALLE |
TOTAL |
A.III.1 Eventos y materiales |
Gastos de materiales, publicidad y documentación: 1.000 euros |
1.000 |
A.VI Viajes, estancias y dietas |
5 personas: Viaje: 5 x 800 e.: 4.000 euros Per diem: 7 días x 150 e/día x 5 personas: 5.250 euros Total:: 9.250 euros. |
9.250 |
Total |
|
10.250 |
Tabla 5.20
A.1.3: SEMINARIO INTERNACIONAL SISTEMAS DE ASISTENCIA JURIDICA GRATUITA |
||
RUBRO |
DETALLE |
TOTAL |
A.III.1 Eventos y materiales |
Gastos de materiales, publicidad y documentación: 3.000 euros |
3.000 |
A.IV.1 Consultores locales |
Docentes nacionales. 6 horas lectivas x 300 e: 1.800 euros |
1.800 |
A.IV.2. Gastos de traducción |
Gastos de interpretación: 3.000 euros Gastos de traducción de documentos: 2.000 euros |
2.000 |
A.V Trabajo, estudios (expatriado) |
Docentes internacionales. 14 horas lectivas x 500 e: 7.000 euros |
7.000 |
A.VI Viajes, estancias y dietas |
Docentes internacionales (5 personas). Viaje: 5 personas x 800 e- : 4.000 e. Per diem: 5 personas x 150 día x 4 días: 3.000 e. Total: 7.000 e
Invitados países árabes (10 invitados). Viajes: 10 personas x 1.000 e: 10.000 e Per diem: 10 personas x 150 e/día x 4 días: 6.000 e Total: 16.000 e
Invitados marroquíes (30) Viajes: 20 personas x 800 e: 16.000 e Per diem: 20 personasx 150 e/día x 4 días: 12.000 e Total: 28.000 e
Invitados españoles (10 invitados) Viaje: 10 x 800 e: 8.000 e Per diem: 10 personas x 150 e/día x 4 días: 6.000 e Total: 14.000 e.
Total: 65.000 euros |
65.000 |
Total |
|
81.800 |
Tabla 5.21
A.2.1: CONSTITUCION DE UN GRUPO DE ESPECIALISTAS EN DERECHO DE FAMILIA |
||
RUBRO |
DETALLE |
TOTAL |
A.III.3 Publicaciones |
Grupo de especialistas Edición y publicación de estudios y conclusiones del grupo de especialistas 12.000 euros |
12.000 |
A.IV.1 Consultores locales |
Contrato de asistencia técnica local 6.000 euros (3.000 e en 2006 y 3.000 en 2007) |
3.000 |
A.V Trabajo, estudios (expatriado) |
Contrato de asistencia técnica internacional 6.000 euros (3.000 en 2006 y 3.000 euros en 2007) |
3.000 |
A.VI Viajes, estancias y dietas |
Consultores locales e nternacionales: - 2 viajes x 4 personas x 800 euros/viaje : 6.400 e. - Per diem (3 días cada viaje, 150 e/día x 2 viajes x 4 personas): 3.600 e. Total: 10.000 euros |
10.000 |
Total |
|
28.000 |
Tabla 5.22
A.2.2: PUBLICACION NORMATIVA DERECHO MARROQUI DERECHO DE FAMILIA |
||
RUBRO |
DETALLE |
TOTAL |
A.III.3 Publicaciones |
Edición y publicación del Estudio : 12.000 euros. |
12.000 |
A.IV.2. Gastos de traducción |
Gastos de traducción del estudio: 2.000 euros |
2.000 |
Total |
|
14.000 |
Tabla 5.23
A.3.1: ASISTENCIA TECNICA ELABORACION REGLAMENTO RED ASISTENCIA MUJER |
||
RUBRO |
DETALLE |
TOTAL |
A.IV.1 Consultores locales |
Contrato de asistencia técnica local 1 consultor nacional 2 semanas: Total: 750 euros. |
750 |
A.V Trabajo, estudios (expatriado) |
Contrato de asistencia técnica internacional 1 consultor internacional 2 semanas: Total: 3.000 euros. |
3.000 |
A.VI Viajes, estancias y dietas |
Consultor internacional: 1 viaje 1 consultor internacional: 800 e. Per diem (14 día, 150 e/día): 2.100 e. Total: 2.900 euros. |
2.900 |
Total |
|
6.650 |
Tabla 5.24
A.3.2: SEMINARIO ESPECIALIZACION MIEMBROS DE LA RED DE ASISTENCIA |
||
RUBRO |
DETALLE |
TOTAL |
A.III.1 Eventos y materiales |
Gastos de materiales, publicidad y documentación: 5.000 euros |
5.000 |
A.IV.1 Consultores locales |
Contratos de asistencia técnica 15 horas de docencia de consultores nacionales x 300 euros/hora: Total: 4.500 euros |
4.500 |
A.IV.2. Gastos de traducción |
Gastos de interpretación: 5.000 e. |
5.000 |
A.V Trabajo, estudios (expatriado) |
2 contratos de asistencia técnica internacional: 3.000 e cada uno (2 semanas): Total: 6.000 euros |
6.000 |
A.VI Viajes, estancias y dietas |
Consultores internacionales: - 1 Viaje 2 consultores internacionales: 1.600 e. - Per diem (7 días cada uno, 150 e/día): 2.100 e. Total: 3.700 euros.
Asistentes marroquíes: 50 personas. - Viaje por persona: 200 e. por 40 asistentes marroquíes: 8.000 e. - Per diem por persona: 100 e. (por 5 días), 40 asistentes marroquíes: 20.000 e. Total: 28.000 euros.
Total Curso: 31.700 euros |
31.700 |
Total |
|
52.200 |
Tabla 5.25
A.3.3: ASISTENCIA TÉCNICA PARA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN |
||
RUBRO |
DETALLE |
TOTAL |
A.III.1 Eventos y materiales |
Talleres de discusión. 1 taller en 2006): 2.000 euros. |
2.000 |
A.IV.1 Consultores locales |
Contrato de asistencia técnica local 6 meses: 9.000 euros |
9.000 |
A.IV.2. Gastos de traducción |
Gastos de traducción de protocolos 3.000 euros |
3.000 |
A.V Trabajo, estudios (expatriado) |
Contrato de asistencia técnica internacional (1 mes) 6.000 euros |
6.000 |
A.VI Viajes, estancias y dietas |
Asistencia técnica internacional - 3 viajes x 1 personas x 800 euros/viaje : 2.400 e. - Per diem (30 días, 150 e/día): 4.500 e. Total: 6.900 euros |
6.900 |
Total |
|
26.900 |
Tabla 5.26
A.4.1: CAMPAÑA DE SENSIBILIZACION |
||
RUBRO |
DETALLE |
TOTAL |
A.III.1 Eventos y materiales |
Campaña de sensibilización 100.000 euros. En 2006 se emplearán 40.000 euros |
40.000 |
Total |
|
40.000 |
Tabla 5.27
A.5.1: SEMINARIO TRANSFRONTERIZO DE DERECHO PENITENCIARIO |
||
RUBRO |
DETALLE |
TOTAL |
A.III.1 Eventos y materiales |
Seminarios Transfronterizos Derecho penitenciario Gastos de materiales, publicidad y documentación: 2.000 euros x seminario : 2.000 euros |
2.000 |
A.IV.1 Consultores locales |
9 horas docentes x 1 seminarios x 300 euros/hora: 2.700 euros |
2.700 |
A.IV.2. Gastos de traducción |
Gastos de traducción: 3.000 euros |
3.000 |
A.V Trabajo, estudios (expatriado) |
9 horas docentes x 1 seminarios x 300 euros/hora: 2.700 euros |
2.700 |
A.VI Viajes, estancias y dietas |
20 asistentes (10 españoles y 10 marroquíes) Viaje: 20 p x 800 e: 16.000 e Per diem: 20p x 4 días x 150 e/día: 12.000 e
2 invitados mauritanos Viajes: 2 x 1.000 e: 2.000 e per diem: 2 x 4 días x 150 e/d: 1.200 e
Total 1 seminario: 31.200 euros |
31.200 |
Total |
|
41.600 |
Tabla 5.28
En relación con los distintos conceptos presupuestarios, pueden hacerse las siguientes precisiones:
5.1.1. Asesoría Técnica Internacional.
Durante la ejecución del Plan Operativo Anual se realizarán las asistencias técnicas internacionales de corta duración que a continuación se indican.
Se adjuntan como Anexo los términos de referencia de cada misión de acuerdo a los requerimientos establecidos para cada una.
La distribución de la Asistencia Técnica Internacional es la siguiente:
PROGRAMACION DE ASISTENCIAS TECNICAS INTERNACIONALES |
|||
|
Parámetro |
POA 2006
|
|
Código |
Cantidad |
Medida |
Detalle |
CJI.1.1 |
1 |
4 Semanas |
1 ó 2 consultores prontuario procesal (total 4 semanas) |
1 |
10 Meses |
1 traductora Célula de traducción en CSJ (10 meses) |
|
CJI.1.3 |
1 |
|
1 consultor estudio temático |
12 |
|
12 docentes en seminarios temáticos (3 docentes x 5 horas lectivas cada uno x 4 seminario) |
|
CJI.2 |
2 |
|
2 personas x 1 semana cada uno Curso de capacitación especializada. |
2 |
2 semanas |
2 personas x 2 semanas (elaboración módulo instruccional) |
|
3 |
|
3 personas x 1 semana cada uno (6 seminarios de capacitación). |
|
CJI.4 |
1 |
2 semanas |
1 consultor evaluación normativa cooperación (2 semanas) |
A.1 |
1 |
3 meses |
1 consultor estudio evaluación normativa |
5 |
1 semana |
Seminario internacional derecho de defensa (14 horas lectivas) |
|
A.2 |
2 |
|
2 consultores grupo de especialistas |
A.3 |
1 |
2 semanas |
1 consultor elaboración Reglamento Red |
2 |
1 semana |
2 personas x 1 semana cada uno Curso de capacitación especializada. |
|
1 |
1 mes |
1 consultor x 1 mes para elaboración protocolos únicos de actuación |
|
A.5 |
3 |
|
3 consultores (9 horas docentes) en seminario transfronterizo |
Asesor Técnico Principal |
3 |
Semanas |
|
Coordinador |
12 |
Meses |
01.01.06 a 31.12.06 |
Administrador |
11 |
Meses |
01.02.06 a 31.12.06 |
Tabla 5.29
Esas asistencias técnicas se llevarán a cabo con arreglo al siguiente detalle de calendario:
|
|
|
||
Programación de asistencias técnicas internacionales
|
||||
Código |
Descripción de actividad |
Fecha |
||
CJI.1.1 |
Prontuario procesal de cooperación jurídica internacional desarrollado (CJI.1.1.4) Seminario preparación prontuario |
Julio de 2006
17 a 19.07.06 |
||
Célula de traductores CSJ (CJI.1.1.5) |
01.02.06 a 31.12.06 |
|||
CJI.1.3 |
Estudio temático (CJI.1.3.5) |
Mayo a octubre de 2006 |
||
|
Seminarios temáticos (CJI.1.3.6) |
1º: 20 a 22.03.06 2º: 26 a 28.06.06 3º: 25 a 27.09.06 4º: 27 a 29.11.06 |
||
CJI.2 |
Seminario especializado miembros RMCJ (CJI.2.2) |
29.05 al 03.06.06 |
||
Elaboración de módulo instruccional (CJI.2.4) |
17 al 30.04.06 |
|||
Capacitación general de jueces y fiscales (CJI.2.4) |
1º: 24 al 30.07.06 2º: 11 al 22.10.06 3º: 11 al 17.12.06 |
|||
CJI.4 |
Evaluación normativa cooperación jurídica (CJI.4.2) |
17 al 30.04.06 |
||
A.1 |
Evaluación normativa asistencia jurídica (A.1.1) |
Abril, mayo y junio de 2006 |
||
Seminario internacional derecho de defensa (A.1.3) |
02 al 04.10.06 |
|||
A.2 |
Grupo de especialistas en derecho de familia (A.2.1)
2 reuniones de trabajo del grupo
|
Abril a octubre de 2006 Mayo y septiembre de 2006 |
||
A.3 |
Elaboración y discusión del Reglamento de la Red (A.3.1) |
01 al 30.06.2006 |
||
|
Capacitación específica de los miembros de la Red (A.3.2) |
11 al 15.09.06 |
||
|
Elaboración de protocolos uniformes de actuación en materia de violencia doméstica -tres misiones-(A.3.3) |
08 al 14.05.06. 26.06 al 02.07.06 27.11 al 03.12.06 |
||
A.5 |
Seminario transfronterizo Jueces y fiscales Ejecución (A.5.1) |
06 al 08.11.06 |
||
Tabla 5.30
5.1.2 Asistencia Técnica Local.
La planificación de asistencias técnicas locales que se ha realizado es la siguiente:
PROGRAMACION DE ASISTENCIAS TECNICAS LOCALES |
|||
|
Parámetro |
POA 2006
|
|
Código |
Cantidad |
Medida |
Detalle |
CJI.1.1 |
8 |
Semanas |
- 1 consultor preparación publicación RMCJ (4 semanas) - 1 consultor prontuario procesal cooperación jurídica (4 semanas) - Consultores locales para traducción (contratos por resultados) |
CJI.1.3 |
1 |
|
1 experto estudio temático |
12 |
|
12 docentes en seminarios temáticos (3 docentes x 5 horas lectivas cada uno x 4 seminario) |
|
CJI.2 |
3 |
1 semana |
3 docentes locales (15 horas docentes) en curso de capacitación especializada. |
1 |
1 mes |
1 consultor local (1 mes) para elaboración módulo instruccional. |
|
12 |
|
12 consultores nacionales para 6 seminarios de capacitación. |
|
CJI.4 |
1 |
Semanas |
1 consultor evaluación normativa cooperación (1 mes) |
A.1 |
1 |
3 meses |
1 consultor estudio evaluaciónnormativa |
3 |
semanas |
Seminario internacional derecho de defensa (6 horas lectivas) |
|
A.2 |
2 |
|
2 consultores grupo de especialistas |
A.3 |
1 |
2 semanas |
1 consultor elaboración Reglamento Red |
3 |
1 semana |
2 personas x 1 semana cada uno Curso de capacitación especializada. |
|
1 |
6 meses |
1 consultor x 6 meses para elaboración protocolos únicos de actuación |
|
A.5 |
3 |
|
3 consultores (9 horas docentes) en seminario transfronterizo |
Tabla 5.31
Esas asistencias técnicas se llevarán a cabo con arreglo al siguiente detalle de calendario:
|
|
|
||
Programación de asistencias técnicas locales
|
||||
Código |
Descripción de actividad |
Fecha |
||
CJI.1.1 |
Prontuario procesal de cooperación jurídica internacional desarrollado (CJI.1.1.4) Seminario preparación prontuario |
Julio de 2006
17 a 19.07.06 |
||
Célula de traductores CSJ (CJI.1.1.5) |
Contratos por productos |
|||
CJI.1.3 |
Estudio temático (CJI.1.3.5) |
Mayo a octubre de 2006 |
||
Seminarios temáticos (CJI.1.3.6) |
1º: 20 a 22.03.06 2º: 26 a 28.06.06 3º: 25 a 27.09.06 4º: 27 a 29.11.06 |
|||
CJI.2 |
Seminario especializado miembros RMCJ (CJI.2.2) |
29.05 al 03.06.06 |
||
Elaboración de módulo instruccional (CJI.2.4) |
17.4 al 16.05.06 |
|||
Capacitación general de jueces y fiscales (CJI.2.4) |
1º: 24 al 30.07.06 2º: 11 al 22.10.06 3º: 11 al 17.12.06 |
|||
CJI.4 |
Evaluación normativa cooperación jurídica (CJI.4.2) |
17.04 al 14.05.06 |
||
A.1 |
Evaluación normativa asistencia jurídica (A.1.1) |
Abril, mayo y junio de 2006 |
||
Seminario internacional derecho de defensa (A.1.3) |
02 al 04.10.06 |
|||
A.2 |
Grupo de especialistas en derecho de familia (A.2.1)
2 reuniones de trabajo
|
Abril a octubre de 2006 Mayo y septiembre de 2006 |
||
A.3 |
Elaboración y discusión del Reglamento de la Red (A.3.1) |
01 al 30.06.2006 |
||
|
Capacitación específica de los miembros de la Red (A.3.2) |
11 al 15.09.06 |
||
|
Elaboración de protocolos uniformes de actuación en materia de violencia doméstica (A.3.3) |
Mayo a noviembre de 2006 |
||
A.5 |
Seminario transfronterizo Jueces y fiscales Ejecución (A.5.1) |
06 al 08.11.06 |
||
Tabla 5.32
5.1.3. Actividades de capacitación y reflexión.
A lo largo de 2006 está previsto que se lleven a cabo las siguientes actividades de capacitación y de discusión:
|
|
|
||
Programación de actividades de capacitación y reflexión
|
||||
Código |
Descripción de actividad |
Fecha |
||
CJI.1.1 |
1 seminario preparación prontuario procesal de cooperación jurídica internacional desarrollado (CJI.1.1.4) |
17 a 19.07.06 |
||
CJI.1.2 |
5 cursos de lengua española (CJI.1.2.1) |
Marzo a noviembre de 2006 |
||
1 curso de lenguaje jurídico español (CJI.1.2.2) |
Junio de 2006 |
|||
CJI.1.3 |
4 seminarios temáticos (CJI.1.3.6) |
1º: 20 a 22.03.06 2º: 26 a 28.06.06 3º: 25 a 27.09.06 4º: 27 a 29.11.06 |
||
CJI.2 |
1 seminario especializado miembros RMCJ (CJI.2.2) |
29.05 al 03.06.06 |
||
6 seminarios de capacitación general de jueces y fiscales en Cooperación Jurídica Internacional (CJI.2.4) |
1º: 24 al 30.07.06 2º: 11 al 22.10.06 3º: 11 al 17.12.06 |
|||
1 seminario internacional derecho de defensa (A.1.3) |
02 al 04.10.06 |
|||
A.2 |
2 reuniones de trabajo Grupo de especialistas en derecho de familia (A.2.1)
|
Abril a octubre de 2006 Mayo y septiembre de 2006 |
||
A,3 |
1 curso de capacitación específica de los miembros de la Red (A.3.2) |
11 al 15.09.06 |
||
Tabla 5.33
5.1.4. Intercambio de experiencias.
Está prevista la realización de las siguientes actividades de intercambio de experiencias:
|
|
|
||
Programación de actividades de intercambio de experiencias |
||||
Código |
Cantidad POA 1 |
Fecha |
||
CJI.1.3.1 |
Conocimiento de los sistemas jurídicos español y marroquí (becas) |
2006 |
||
CJI.2.3 |
Capacitación específica de los miembros de la Red (Programa de becas) |
2006 |
||
A.1 |
Estancia en España para conocimiento sistema de asistencia jurídica |
02 al 08.07.06 |
||
|
|
|
||
Tabla 5.34
5.1.5. Suministros.
Durante el año 2006 no está prevista la adquisición de equipamiento. Sí se prevé una línea presupuestaria para gastos corrientes de la oficina de la Unidad Ejecutora.
5.2. Organización, procedimientos y modalidades de ejecución
La organización del Programa cuenta con órganos propios, responsables de la administración, que son los siguientes:
- Comisión de Seguimiento del Proyecto.
- Comisión Ejecutiva del Proyecto.
- Unidad Ejecutora del Proyecto.
Además, está prevista la constitución de una Comisión de Coordinación, integrada por todas las Instituciones españolas comprometidas en la ejecución del Proyecto.
a) Comisión Ejecutiva del Proyecto.
La Comisión Ejecutiva del Proyecto tendrá su reunión de constitución el día ** de febrero de 2006, en la ciudad de Rabat. En esa ocasión se someterá al conocimiento de la Comisión para su conocimiento y, eventualmente, para su aprobación, el Plan Operativo Anual del Proyecto para el año 2006 y el informe de avance de la ejecución del Plan Operativo Anual para 2005.
La siguiente reunión de la Comisión se producirá el ** de septiembre de 2006, en que se someterá a la Comisión Ejecutiva el informe técnico de avance correspondiente al primer semestre del año 2006.
|
|
|
||
Programación de actividades de la Comisión Ejecutiva del Proyecto |
||||
|
Actividad |
Fecha |
||
1 |
Reunión ordinaria y aprobación POA 2006 |
xx.02.2006 |
||
2 |
Reunión ordinaria y aprobación POA 2006 |
xx..09.2006 |
||
Tabla 5.35
b) Unidad Ejecutora del Proyecto.
La Unidad Ejecutora del Proyecto está constituida por cuatro personas: el Director del Proyecto, Coordinador Técnico, Administradora/contable y Secretaria.
Desde el momento de su constitución, la Unidad Ejecutora está desempeñando su funciones, de acuerdo con lo previsto en el documento de Proyecto.
(i) Preparar los Planes Operativos Anuales del Proyecto.
(ii) Preparar los informes de progreso y seguimiento del Proyecto, comenzando por el 1º informe de avance, correspondiente a los meses septiembre de 2005 a enero de 2006, que será sometido a la consideración de la Comisión Ejecutiva del Proyecto la reunión prevista en el mes de febrreo de 2006.
(iii) Identificar y seleccionar las ternas de consultores que serán contratados para el desarrollo de las actividades previstas en el Programa, con el apoyo de las instituciones participantes, de acuerdo con el calendario previsto y con sujeción estricta a los Términos de referencia preparados en cada caso;
(iv) Apoyar a la entidad administradora de los recursos del Proyecto en los procedimientos contables, financieros y administrativos del proyecto y el manejo y archivo de los documentos de soporte de las transacciones,
(v) Coordinar con todas las Instituciones españolas y marroquíes su respectiva participación en las distintas actividades del Proyecto;
(vi) En general, coordinar la ejecución de todas las actividades del Proyecto.
FIIAPP, en cuanto entidad responsable de la ejecución del Proyecto, está ya asumiendo ante la Agencia Española de Cooperación Internacional y demás instituciones financiadoras la responsabilidad de la administración del Proyecto, y asumirá la ejecución de todos los procedimientos contables, financieros y administrativo:
(i) Asumir ante la Agencia Española de Cooperación Internacional y las demás instituciones financiadoras la responsabilidad de la administración del Proyecto;
(ii) Seleccionar, de acuerdo con las instituciones responsables del Proyecto al Coordinador Técnico y al resto del personal de la Unidad Ejecutora.
(iii) Formular los documentos precisos para las licitaciones o concursos para la provisión de bienes, así como los contratos de consultoría, incluyendo el desarrollo de todos los procedimientos administrativos;
(iv) Apoyar a la Unidad Ejecutora en la elaboración de especificaciones técnicas y términos de referencia;
(v) Asumirá la ejecución de todos los procedimientos contables, financieros y administrativos del proyecto y el manejo y archivo de los documentos de soporte de todas las transacciones y contrataciones.
(vi) Presentar a la Comisión Ejecutiva informes periódicos sobre las actividades desarrolladas.
c) Comisión de Coordinación de las instituciones españolas.
La Comisión de Coordinación continuará sus reuniones periódicas durante el año 2006. En el mes de febrero se convocará una reunión, en fecha a determinar, para someter al conocimiento de las instituciones el informe de avance 2005, y el Plan Operativo Anual 2005 del Proyecto, y determinar las responsabilidades que asumirá para su ejecución cada una de éllas.
En relación con esta especial asignación de responsabilidades, la previsión para las actividades fijadas para el año 2006 es la siguiente:
|
|
|
||
Participación de instituciones públicas españolas
|
||||
Código |
Descripción de actividad |
Instituciones españolas concernidas |
||
CJI.1.1.4 |
Prontuario procesal de cooperación jurídica internacional desarrollado |
CGPJ FGE |
||
CJI.1.2.1 |
Cursos de lengua española. |
Instituto Cervantes |
||
CJI.1.2.2 |
Cursos de lenguaje jurídico español |
CGPJ |
||
CJ.1.3.1 |
Conocimiento de los sistemas judiciales español y marroquí. |
MJ, CGPJ, FGE, CEJ, JA, GC |
||
CJ.1.3.5 |
Aula Permanente. Realización de 1 estudio temático |
MJ JA CGA |
||
CJ.1.3.6 |
Aula Permanente. Realización de 4 seminarios conjuntos. |
CEJ CGPJ JA |
||
CJI.2.2 |
Capacitación específica de los miembros de la RMCJ |
CGPJ FGE |
||
CJI.2.3 |
Capacitación específica de los miembros de la RMCJ (Programa de becas) |
MJ, CGPJ, FGE, CEJ, JA, GC |
||
CJI.2.4 |
Capacitación general de Jueces y fiscales (6 seminarios) |
CGPJ FGE |
||
CJI.4.2 |
Evaluar la normativa legal en materia de cooperación jurídica internacional |
MJ |
||
A.1.1 |
Evaluación del régimen legal y del sistema marroquí de asistencia jurídica gratuita. |
MJ |
||
A.1.2 |
Realización de una estancia en España para conocer el régimen legal de asistencia jurídica gratuita |
MJ CGA CAM |
||
A.1.3 |
Realización de un seminario internacional sobre el derecho de defensa y la asistencia jurídica gratuita |
CEJ GC |
||
A.2.1 |
Constitución de un grupo de especialistas marroquíes y españoles en familia |
MJ CGPJ |
||
A.2.2 |
Edición y publicación de la normativa marroquí en materia de familia con estudios especializados del grupo permanente |
CAM |
||
A3.1 |
Elaboración y discusión del Reglamento de la Red. |
FGE |
||
A3.2 |
Curso de capacitación específica de los miembros de la Red |
CEJ FGE |
||
A3.3 |
Elaboración de protocolos de actuación |
MJ CGPJ |
||
A4.1 |
Campaña de sensibilización y capacitación contratada con ONG local y ejecutada. |
ONG local |
||
A.5.1 |
Realización de 1 seminario transfronterizo sobre temática de Derecho Penitenciario |
CGPJ FGE JA |
||
Tabla 5.36
5.3. Calendario de ejecución.
Como Anexo del presente documento se adjuntan 12 Fichas POA del año 2006, correspondientes a las actividades a llevar a cabo durante este año, 6 de ellos corresponden al componente de Cooperación Jurídica Internacional, 5 al componente de Asistencia Jurídica, y 1 al de Equipamiento del Proyecto.
En dichas Fichas se establece los recursos que se movilizarán en cada una de las actividades, los medios precisos para su ejecución, el cronograma y presupuesto pertinente, con lo cual se detalla la ejecución hasta donde permiten las actuales circunstancias del Proyecto.
5.4 Condiciones especiales: medidas complementarias del gobierno
Conforme a lo previsto en el Documento de Proyecto y en el Plan Operativo Global, para el adecuado desarrollo y ejecución del Proyecto se precisa que el Ministerio de Justicia de Marruecos adopte las siguientes decisiones:
- Aprobación del Plan Estratégico de Desarrollo de la RMCJ.
- Aprobación del Reglamento de la RMCJ.
- Aprobación del Plan Estratégico de Desarrollo de la Red de Atención a Mujeres Víctimas.
6. Viabilidad y sostenibilidad del Proyecto.
6.1. Políticas de Apoyo:
La intervención del Proyecto se integra dentro del Programa de Reforma Judicial acometido por las Autoridades Judiciales marroquíes. En particular, los objetivos específicos del Proyecto se integran en los ejes del Programa de Reforma “Consolidación del Estado de Derecho” y “Modernización de la Justicia”, sin perjuicio de que algunas acciones también traerán consigo un fortalecimiento de la transparencia y una mejora de los procedimientos internos y externos de comunicación del sistema de justicia, lo que hace prever el apoyo sólido de las instituciones marroquíes a todas las actividades previstas en el Proyecto.
El Proyecto se alinea, por otra parte, con los esfuerzos internacionales desplegados en los últimos años (en la Unión Europea, desde 1997, y en Iberoamérica, desde 2001), por fortalecer la eficacia de los mecanismos de cooperación jurídica internacional. La RMCJ constituirá, de esta forma, la adecuada contraparte de las Redes Judiciales europea (REJUE) e iberoamericana (IBERRED), y, a su vez, el posible punto de arranque de la Red Judicial de los países árabes, que continúe estos esfuerzos de descentralización y agilización de los procedimientos de cooperación jurídica. Esta circunstancia se tendrá en cuenta en la tarea de planificación y elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo de la RMCJ, que procurará definir las estrategias necesarias para establecer desde el primer momento la mejor coordinación con aquellas Redes, lo que asegurará la sostenibilidad del esfuerzo emprendido. El Plan Estratégico de Desarrollo también contemplará estrategias de colaboración entre España y Marruecos para la presentación de la iniciativa de la RMCJ a otros países árabes, preparando así las actividades de carácter regional previstas en el Proyecto.
Las actividades enfocadas a la problemática de personas en situación de pobreza legal, mujeres maltratadas y menores desprotegidos, están contextualizadas en los Planes del Gobierno de Marruecos para acabar con toda clase de discriminación y, en el caso de las mujeres víctimas, en las específicas recomendaciones y circulares del Ministerio de Justicia para la reactivación del Plan del Gobierno en la lucha contra este fenómeno. Además, se enmarcan justamente dentro de las estrategias y recomendaciones incluidas en el último discurso sobre Desarrollo Humano pronunciado por Su Majestad Mohamed VI. Todo ello hace prever que el apoyo de las instituciones públicas marroquíes será firme y sostenido. La Unidad Ejecutora del Proyecto, coordinadamente con el Ministerio de Justicia, tratará de incorporar a este componente del Proyecto a todas las Instituciones Públicas con responsabilidades en estas materias (Ministerio de Asuntos Sociales, Ministerio de Salud, etc.), a cuyo efecto, durante este primer año del Proyecto, se mantendrán específicas reuniones con estas Instituciones para la presentación del Proyecto y solicitarles la formulación de observaciones. Especialmente importante será incorporarlas a las reuniones de trabajo que se mantengan durante la consultoría de desarrollo conceptual y elaboración del Plan Estratégico de la Red de Atención a mujeres víctimas, y en el taller de discusión que tendrá lugar en esa actividad.
La misma estrategia debe llevarse a cabo con las organizaciones de la sociedad civil que trabajen en estos ámbitos, singularmente en lo relativo a mujeres maltratadas y menores desprotegidos, que tomarán parte también en dichas reuniones de trabajo y en el Taller de discusión y preparación del Plan Estratégico de Desarrollo de la Red.
Resulta especialmente importante, por último, mantener desde el primer momento de la ejecución del Proyecto un nivel de coordinación muy estrecho con la Delegación de la Unión Europea en Marruecos y con los responsables de la ejecución del Proyecto MEDA II, en cuanto las actividades previstas en materia de Medios de apoyo a la RMCJ, y en particular los equipamientos informáticos (servidores centrales y aplicaciones informáticas), que está previsto adquirir y desarrollar en el Proyecto, requieren, para que puedan ser adecuadamente utilizados por todos los puntos de contacto y corresponsales de la RMCJ, que estos dispongan en sus oficinas judiciales de los equipos informáticos precisos, lo que está previsto llevar a cabo en dicho Proyecto MEDA II durante el año 2006.
6.2. Aspectos Institucionales:
Las Instituciones locales tienen la capacidad adecuada para asumir la gestión del Proyecto una vez finalice la ayuda.
En particular, en relación con la RMCJ, el Ministerio de Justicia dispone, en sus servicios centrales, de técnicos e infraestructura informática suficiente para garantizar el mantenimiento y la sostenibilidad de los sistemas de información que conlleva la RMCJ. Este primer año 2005 se procurará la colaboración de los técnicos informáticos del Ministerio de Justicia para diseñar la página web del Proyecto, siendo el objetivo previsto que la página esté diseñada y operativa antes de finalizar el año.
El Ministerio de Justicia, a través de sus Direcciones Generales de Asuntos Civiles y Penales, tiene instalada capacidad suficiente para continuar animando el correcto funcionamiento de la RMCJ y la coordinación de sus actividades. A tal efecto, ambas Direcciones tomarán parte activa, desde el primer momento, en las acciones previstas para el desarrollo conceptual y la planificación estratégica de la Red.
La mejor garantía de sostenibilidad de la Red de Atención a Mujeres víctimas reside en que constituye una iniciativa ya acometida por la Fiscalía General del Reino, en Rabat, en ejecución de las orientaciones del Gobierno para acabar con todos los aspectos de discriminación contra la mujer y, en particular, en ejecución de las específicas instrucciones formuladas por el Ministerio de Justicia. Por esta razón, la Fiscalía General en Rabat y las instituciones que han tomado parte en esta primera iniciativa deben tomar parte muy activa en este componente del Proyecto.
Las actuaciones que se desarrollarán en esta materia en el seno del Proyecto se enmarcan en el seno de la Strategie Nationale de lutte contre la violence a l´egard des femmes, desarrollado en 2003 por la Secretaría de Estado encargada de la Familia, la Solidaridad y la Acción Social. En ejecución de esta estrategia, en el mes de junio de 2005 se aprobó por la misma Secretaría (ahora denominada Secretaría de Estado encargada de la Familia, la infancia y pesonas discapacitadas), el Plan Operacional de la Estrategia Nacional. En esa estrategia nacional se definen los campos de actuación, las acciones a realizar y las instituciones responsables. Los campos de accion definidos son: Oferta de Servicios a las mujeres víctimas de violencia, formación, investigación, operacionalización del código de familia y sensibilización.
6.3. Aspectos Socioculturales:
El Proyecto se basa en la participación de todos los actores implicados, públicos y privados.
Por esta razón la metodología básica del Proyecto es la creación de redes, mediante las que se compartirá el conocimiento y se mejorará la coordinación entre instituciones y personas.
La preparación de estas redes exige, desde este primer año, que las personas que sean seleccionadas para participar en los Seminarios, talleres y estancias lo sean de manera muy rigurosa. El proceso selectivo debe abordarse, además, con una visión estratégica, porque cada una de las personas seleccionadas está llamada a desempeñar posteriormente un papel clave en el lanzamiento de cada una de las Redes, actuando como punto de contacto, corresponsales, consultores locales, capacitadotes, etc.
Por la misma razón, la participación se abrirá a todas las instituciones del Sector Justicia, y a organizaciones privadas. Como se ha indicado, el Proyecto apuesta por buscar la colaboración integrada de todas las instituciones policiales, judiciales, fiscales, sociales y sanitarias que actúan en casos de personas vulnerables (mujeres, menores, etc.), así como a las organizaciones no gubernamentales activas en estos ámbitos y que están desplegadas en el territorio nacional. En las áreas de trabajo relacionadas con mujeres, el Proyecto apoyará especialmente la tarea de colaboración con los actores de la sociedad civil que ya ha emprendido la Fiscalía General del Reino, principalmente a través de los Centros de Escucha a Mujeres maltratadas y otras organizaciones no gubernamentales, más próximas a la realidad social y que asegurarán el acceso de las mujeres a los servicios de la Red Nacional de Asistencia a mujeres.
A tal efecto, en el año 2005 comenzó a definirse, específicamente, la participación de todas estas instituciones y organizaciones en cada uno de los respectivos componentes. A tal efecto, la Unidad Ejecutora fue manteniendo diversas reuniones y entrevistas, y cursando invitaciones para que sus representantes puedan tomar parte en los talleres y seminarios. En concreto, diferentes organizaciones no gubernamentales y otras agencias internacionales de cooperación fueron invitadas a tomar parte en el Seminario de preparación del Plan Estratégico de Desarrollo de la Red de asistencia a mujeres víctimas.
Por su parte, en la preparación del Plan Operativo Anual para 2006 se han mantenido entrevistas con ONGs responsables del desarrollo de proyectos en el área de atención a la mujer, y con responsales de proyectos en el área de atención a menores emigrantes. El Proyecto incorporará e estas organizaciones en la preparación y ejecución de las actividades previstas, que tratarán de conseguir la mayor coordinación con las iniciativas y acciones en marcha en el país.
6.4. Enfoque de género.
El Proyecto garantiza el enfoque de género en la selección de los miembros de las distintas Redes que se crearán, animarán e impulsarán en el Proyecto, así como en todas las actividades de estudio, investigación, becas, estancias, capacitación, en las que se asegurará la presencia equilibrada de profesionales de ambos sexos.
En concreto, este año, la selección de participantes en seminarios, talleres y estancias tendrá siempre en cuenta la equidad en cuanto a género.
6.5. Factores tecnológicos:
En materia de capacitación, la metodología será siempre esencialmente participativa, basada en el intercambio de información, experiencias y buenas prácticas entre jueces y fiscales españoles y marroquíes.
En los otros componentes del Proyecto, basados en la asesoría técnica especializada, el método será eminentemente participativo, permitiendo que el propio personal de justicia tenga la oportunidad de identificar sus propios requerimientos y de definir sus propias estrategias de desarrollo, con la orientación de consultores facilitadores tanto españoles como, muy esencialmente, marroquíes.
6.6. Factores medioambientales.
No concurren.
6.7. Factores económico-financieros:
La intervención propuesta no genera ingresos. Los equipos servidores adquiridos por el Proyecto, así como las herramientas informáticas desarrolladas, se entregarán, a su finalización, al Ministerio de Justicia de Marruecos.
6.8. Visibilidad de la cooperación española.
El Proyecto integra la actuación de todas las Instituciones del Sector Justicia español, en una actuación coordinada e integrada, lo que permitirá aumentar extraordinariamente el impacto de la actuación, al actuar todas las instituciones bajo la cobertura y la dirección técnica de la Cooperación Española.
Desde un punto de vista institucional, el Proyecto trabajará con todas las instituciones judiciales de Marruecos (Ministerio de Justicia, Corte Suprema de Justicia y demás órganos judiciales –Cortes de Apelación, Tribunales de Primera Instancia-, Fiscalía General del Reino), pero también con otras instituciones públicas (Colegios de Abogados, otros Ministerios), y con organizaciones no gubernamentales desplegadas en todo el territorio nacional, lo que garantiza el impacto del proyecto en todo el país.
El Proyecto continuará definiendo este año 2006 una agenda de comunicación y visibilidad, conjuntamente con la responsable de Comunicación de la Oficina Técnica de Cooperación de la AECI en Rabat y con los responsables de comunicación institucional del Ministerio de Justicia.
7. Anexos.
1 |
Fichas de Acción POA 2006 |
2 |
Términos de Referencia Asistencias Técnicas Internacionales y Locales 2006 |