Informe Plan Operativo Anual 2005
INDICE
1. Resumen Ejecutivo.
1.1. Identificación sucinta del Proyecto
1.2. Planificación Global del Proyecto.
1.3. Estado de avance del Proyecto.
1.4. Descripción resumida del Proyecto y actividades que se llevarán a cabo en 2005.
1.5. Presupuesto Global del Proyecto (en euros).
2. Antecedentes del Proyecto.
2.1. Política del Gobierno y política sectorial.
2.2. Otras intervenciones.
3. Contexto.
3.1. Beneficiarios.
3.2. Problemas a resolver.
4. Lógica de Intervención.
4.1. Objetivo general del Proyecto.
4.2. Objetivos específicos del Proyecto.
4.3. Resultados esperados.
4.4. Relación de actividades previstas.
4.4.1. Actividades de inicio.
4.4.2. Actividades relacionadas con el componente CJI.
4.4.3. Actividades realizadas en relación con el componente A.
5. Ejecución del Proyecto.
5.1. Medios materiales y no materiales
5.1.1. Asesoría Técnica Internacional.
5.1.2 Asistencia Técnica Local.
5.1.3. Actividades de capacitación y reflexión.
5.1.4. Intercambio de experiencias.
5.1.5. Suministros.
5.2. Organización, procedimientos y modalidades de ejecución
5.3. Calendario de ejecución.
5.4 Condiciones especiales: medidas complementarias del gobierno
6. Viabilidad y sostenibilidad del Proyecto.
6.1. Políticas de Apoyo:
6.2. Aspectos Institucionales:
6.3. Aspectos Socioculturales:
6.4. Enfoque de género.
6.5. Factores tecnológicos:
6.6. Factores medioambientales.
6.7. Factores económico-financieros:
6.8. Visibilidad de la cooperación española.
7. Anexos.
1. Resumen Ejecutivo.
1.1. Identificación sucinta del Proyecto
Nombre del Programa |
Proyecto de fortalecimiento y modernización de la Administración de Justicia de Marruecos |
|
|
Sector de intervención |
Fortalecimiento institucional y acceso a la justicia |
País/área geográfica |
Marruecos/Mediterráneo |
Localización |
Todo el país |
Responsables del Programa |
Ministerio de Justicia de España Agencia Española de Cooperación Internacional FIIAPP |
Fecha firma Convenio |
7 de julio de 2005 |
Inicio de la ejecución |
1 de septiembre de 2005 |
Finalización |
31 de diciembre de 2008 |
Duración del Programa |
3 años y medio |
Fuentes de financiamiento |
Agencia Española de Cooperación Internacional Ministerio de Justicia. Consejo General del Poder Judicial de España. Fiscalía General del Estado. Centro de Estudios Jurídicos. Ministerio de Justicia de Marruecos. Junta de Andalucía Gobierno de Canarias |
Monto total del Programa |
3.318.461 euros |
Objetivo General |
Contribuir al desarrollo de un sistema de justicia más confiable e independiente, que sea eficiente y accesible. |
Objetivo Específico |
OE 1: Los mecanismos de cooperación jurídica internacional funcionan eficaz y eficientemente.
OE 2: El sistema Judicial cuenta con medios más eficaces para prestar asistencia jurídica a las personas que se encuentran en condiciones desfavorecidas. |
1.2. Planificación Global del Proyecto.
El Proyecto tiene como objetivo general: contribuir al desarrollo en Marruecos de un sistema de justicia más confiable e independiente, que sea eficiente y accesible.
Para alcanzar este objetivo se propone actuar en las siguientes áreas:
ü Mejorar la eficacia y la eficiencia de los mecanismos de cooperación jurídica internacional.
ü Mejorar las medios del sistema judicial para prestar asistencia jurídica a las personas que se encuentran en condiciones desfavorecidas.
La ejecución del Proyecto estará a cargo de la FIIAPP. Participarán en el mismo distintas Instituciones públicas españolas, Consejo General del Poder Judicial, Fiscalía General del Estado, Centro de Estudios Jurídicos, Consejo General de la Abogacía, que serán coordinadas por el Ministerio de Justicia español. El financiamiento del Proyecto se asumirá esencialmente por la Agencia Española de Cooperación Internacional. También tomarán parte en dicha financiación la Junta de Andalucía y el Gobierno de Canarias. El Ministerio de Justicia de España, el Consejo General del Poder Judicial y el Centro de Estudios Jurídicos también asumirán la financiación parcial de algunas actividades.
El proceso de diseño y formulación del Proyecto, así como la elaboración del Plan Operativo Global, se ha llevado a cabo de forma coordinada y con la activa participación de técnicos de cada una de las instituciones participantes y beneficiarias del proyecto, tanto españolas como marroquíes, lo que garantiza la apropiación del proyecto por los beneficiarios y garantiza la viabilidad del mismo.
1.3. Estado de avance del Proyecto.
El Proyecto arrancó con la firma en Rabat, el día 7 de julio de 2005, del Acta de la Reunión del Ministro de Justicia del Reino de Marruecos con el Ministro de Justicia del Reino de España, con la asistencia de representantes de la Agencia Española de Cooperación Internacional, Junta de Andalucía, Gobierno de Canarias, Consejo General del Poder Judicial y Fiscalía General del Estado.
Durante el mes de julio de 2005 se han elaborado el Plan Operativo Global y el Plan Operativo Anual para el año 2005. En la elaboración de este documento participó un equipo de trabajo integrado por el Magistrado de Enlace de España en Marrueco, un consultor internacional y un experto de la Oficina Técnica de Cooperación en Marruecos de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Asimismo se tuvieron reuniones con los máximos representantes de las instituciones.
El Plan Operativo Global y el Plan Operativo Anual para 2005 serán sometidos a la consideración de la Comisión Ejecutiva del Proyecto en su sesión a primeros del mes de septiembre de 2005 y, acto seguido, una vez aprobados, el Proyecto iniciará sus operaciones.
1.4. Descripción resumida del Proyecto y actividades que se llevarán a cabo en 2005.
El Proyecto contribuirá al desarrollo de un sistema de justicia en Marruecos más confiable e independiente, que sea eficiente y accesible. La actuación se concretará en dos campos de acción específicos: los sistemas de cooperación jurídica internacional y los medios de asistencia jurídica a las personas que se encuentran en condiciones desfavorecidas.
El apoyo a la mejora de los procedimientos de cooperación jurídica internacional se llevará a efecto mediante la creación de la Red Marroquí de Cooperación Jurídica Internacional (RMCJ). En este campo, la experiencia enseña que las disparidades lingüísticas, jurídicas y técnicas dificultan la cooperación jurídica entre países, provocando dilaciones procesales que en ocasiones se traducen en carencias de tutela judicial efectiva. La RMCJ interviene precisamente para solucionar este problema, actuando como elemento de información, contacto y seguimiento entre las Autoridades Judiciales de los diferentes Estados, todo ello dentro del estricto cumplimiento de los mecanismos convencionales internacionales suscritos por Marruecos, en cuanto no sustituye los procedimientos y formalidades de transmisión de estas actuaciones que establecen los convenios vigentes.
Durante el año 2005 comenzarán las primeras acciones para la creación e implementación de la RMCJ. A tal efecto:
- Se apoyará a la Dirección General de Cooperación y Modernización del Ministerio de Justicia de Marruecos en la tarea de recopilación, sistematización y edición de todos los Convenios Internacionales de cooperación jurídica internacional suscritos y ratificados por Marruecos.
- Se generará el diseño conceptual de la Red y el Plan Estratégico de Desarrollo para los años 2006-2008, y se elaborarán las normas reglamentarias que la regulen.
- Se realizará un Seminario estratégico de unificación de criterios en materia de cooperación jurídica internacional, comenzando así la capacitación de los futuros capacitadores y la generación de materiales y de conclusiones doctrinales, que servirán como insumos para los programas de capacitación que se ejecutarán en los años sucesivos.
El Proyecto pretende, en segundo lugar, que el sistema judicial disponga de medios más eficaces para prestar asistencia jurídica a las personas que se encuentran en condiciones desfavorecidas: personas en situación legal de pobreza; mujeres víctimas de delito, especialmente sometidas a situaciones de violencia doméstica; niños y menores de edad desprotegidos; y personas privadas de libertad.
En este componente, comenzarán este año las actividades relacionadas con la creación de la Red Nacional de Asistencia a Mujeres víctimas de delito. Esta Red tiene la finalidad de intensificar la eficacia y eficiencia de los mecanismos adoptados ya por el Ministerio de Justicia y la Fiscalía General del Reino para tratar de coordinar la actuación conjunta de las distintas instituciones comprometidas en esta materia, con singular énfasis en los problemas de violencia doméstica.
Durante este año se generará el diseño conceptual de la Red y se elaborará el Plan Estratégico de Desarrollo para la Red para los años 2006-2008. Un grupo de jueces, fiscales y técnicos del Ministerio de Justicia realizarán una estancia en España, para conocer también el sistema español de lucha contra la violencia doméstica mediante estancias en España.
1.5. Presupuesto Global del Proyecto (en euros).
El presupuesto total del Proyecto asciende a 3.318.461 euros, con arreglo al siguiente desglose:
Presupuesto Global por componentes |
||||
|
COMPONENTE 1 |
COMPONENTE 2 |
COMPONENTE 3 |
TOTAL |
A. Gastos Directos |
|
|
|
|
A.I. Adquisición/Arrendamiento |
|
|
|
|
A.II. Infraestructura, construcción |
|
|
|
|
A.III Equipo, material y suministro |
|
|
|
|
A.III.1 Eventos y materiales |
197.200 |
132.500 |
25.500 |
355.200 |
A.III.2 Equipamiento (soft. y hard.) |
286.749 |
- |
30.482 |
317.231 |
A.III.3 Publicaciones |
60.000 |
72.000 |
|
132.000 |
A.IV Trabajo, estudios (locales) |
|
|
|
|
A.IV.1 Consultores locales |
218.850 |
62.700 |
|
281.550 |
A.IV.2. Gastos de traducción |
77.600 |
25.600 |
|
103.200 |
A.V Trabajo, estudios (expatriado) |
141.900 |
79.200 |
|
221.100 |
A.VI Viajes, estancias y dietas |
969.600 |
453.350 |
|
1.422.950 |
A.VII Otros (Imprevistos) |
|
|
|
|
B. Costes indirectos |
|
|
|
|
B.I Gastos administrativos del solicitante |
|
|
485.230 |
485.230 |
B.II Gastos administativos de contraparte |
|
|
|
|
B.III Sensibilización en España |
|
|
|
|
Total |
1.951.899 |
825.350 |
541.212 |
3.318.461 |
Tabla 1.1
La financiación del Proyecto se llevará a cabo por las Instituciones públicas españolas comprometidas en el Proyecto (AECI, Comunidades Autónomas y otras instituciones públicas españolas). Del importe total, al menos 174.000 euros corresponderán específicamente a la aportación del Ministerio de Justicia de España, Consejo General del Poder Judicial, Centro de Estudios Jurídicos, con arreglo al siguiente detalle:
RESUMEN POR COMPONENTES |
TOTAL |
Instituciones |
OTRAS |
|
Componente 1 |
1.951.899 |
1.831.899 |
120.000 |
|
Componente 2 |
825.350 |
811.350 |
14.000 |
|
Componente 3 |
541.212 |
501.212 |
40.000 |
|
TOTAL |
3.318.461 |
3.144.461 |
174.000 |
Tabla 1.2
La asignación presupuestaria prevista para el año 2005 es la siguiente:
Presupuesto Global por componentes 2005 |
||||
|
COMPONENTE 1 |
COMPONENTE 2 |
COMPONENTE 3 |
TOTAL |
A. Gastos Directos |
|
|
|
|
A.I. Adquisición/Arrendamiento |
|
|
|
|
A.II. Infraestructura, construcción |
|
|
|
|
A.III Equipo, material y suministro |
|
|
|
|
A.III.1 Eventos y materiales |
3.000 |
1.500 |
7.500 |
12.000 |
A.III.2 Equipamiento (soft. y hard.) |
|
|
30.482 |
30.482 |
A.III.3 Publicaciones |
|
|
|
|
A.IV Trabajo, estudios (locales) |
|
|
|
|
A.IV.1 Consultores locales |
7.500 |
750 |
|
8.250 |
A.IV.2. Gastos de traducción |
3.200 |
1.600 |
|
4.800 |
A.V Trabajo, estudios (expatriado) |
12.000 |
3.000 |
|
15.000 |
A.VI Viajes, estancias y dietas |
21.700 |
23.900 |
|
45.600 |
A.VII Otros (Imprevistos) |
|
|
|
|
B. Costes indirectos |
|
|
|
|
B.I Gastos administrativos del solicitante |
|
|
42.850 |
42.850 |
B.II Gastos administativos de contraparte local |
|
|
|
|
B.III Sensibilización en España |
|
|
|
|
Total |
47.400 |
30.750 |
80.832 |
158.982 |
Tabla 1.3
2. Antecedentes del Proyecto.
En el Plan Operativo Global se hace un amplio análisis de los Antecedentes del Proyecto, de modo que ahora se opta por hacer únicamente una referencia sucinta a las cuestiones que entonces fueron más ampliamente desarrolladas.
2.1. Política del Gobierno y política sectorial.
El Sector Justicia ocupa un lugar esencial en los procesos de reforma emprendidos por el Reino de Marruecos, en cuanto desempeña un papel esencial en la construcción del Estado de Derecho.
Los ejes de la reforma, que persiguen la consecución de una Justicia de calidad, independiente y eficaz, a través de la modernización, la formación, la modernización y la moralización del sistema judicial, son la consolidación del Estado de Derecho, la moralización y la promoción de la transparencia, la modernización de la Justicia y la mejora de los mecanismos de comunicación de la Justicia, tanto internos como externos.
Más en concreto, el Ministerio de Justicia está desarrollando un Plan de Acción 2005-2007, articulado sobre los mismos ejes anteriores, cuyos principales objetivos son los siguientes:
- Consolidación del Estado de Derecho: se prevé continuar el esfuerzo de modernización legislativa, destacando la reforma del Código Penal, del marco jurídico del derecho de negocios e inversiones y del Derecho de familia. Igualmente se pretende reformar la organización judicial y poner en marcha la justicia de proximidad, y reformar la actual reglamentación de la profesión de abogado.
- Moralización y fortalecimiento de la transparencia, mediante la realización del programa anual de la Inspección General y reorganización y control de las cajas de los tribunales.
- Modernización de la Justicia: las nuevas herramientas informáticas serán instaladas en la totalidad de las jurisdicciones y en el propio Ministerio de Justicia, a cuyo efecto se desarrollarán 46 proyectos de renovación y extensión de infraestructuras judiciales.
- Los esfuerzos en materia de comunicación interna y externa continuarán, finalmente, destacando el fortalecimiento de los servicios de consulta e información a ciudadanos a través de Internet.
Singularmente importante resultan también los esfuerzos de modernización acometidos desde 1997 por la Corte Suprema de Justicia. Para ello, desde un primer momento se consideró necesario separar entre el trabajo jurisdiccional y la administración judicial. De este modo, la creación de nuevas divisiones especializadas en el ámbito informático, estadístico y de la gestión financiera y presupuestaria permiten a los magistrados cumplir mejor su trabajo estrictamente judicial.
2.2. Otras intervenciones.
El actor más importante en este Sector es la Unión Europea. Actualmente se está desarrollando el Proyecto MEDA II (Modernización de las Jurisdicciones en Marruecos), con una dotación presupuestaria total de 34,5 millones de euros, de los que la contraparte marroquí aporta 6,9 millones, que tiene por objetivos principales la mejora de las infraestructuras judiciales en materia de sistemas de información (equipamiento y herramientas) y nuevas tecnologías, la creación de bases de datos documentales legales y jurisprudenciales, y la mejora del sistema de archivos judiciales y del sistema de consignaciones y pagos judiciales.
En el capítulo de infraestructuras y gestión de casos tiene previsto actuar en la rehabilitación de las instalaciones eléctricas de juzgados y tribunales, cableado informático y telefónico, puesta en marcha de una red de comunicación global y la adquisición de 4.500 ordenadores, así como la instalación de las herramientas de gestión procesal.
Esta inversión en Tecnologías de la Información resulta de singular importancia para el Proyecto, habida cuenta que la RMCJ precisa para su funcionamiento la disponibilidad de herramientas informáticas y de comunicaciones, tanto para su utilización entre los miembros de la Red como para todos los jueces y fiscales. El Proyecto instalará servidores centrales y diseñará y desarrollará las aplicaciones informáticas, pero precisa que los órganos judiciales dispongan del debido equipamiento informático. Este equipo no ha sido previsto en el Proyecto en cuanto su adquisición y dotación está previsto en el Programa MEDA II Por esta razón, la Unidad Ejecutora del Proyecto, desde este primer año, procurará mantener los más altos niveles posibles de coordinación y seguimiento con este Programa de la Unión Europea, manteniendo al efecto las reuniones de trabajo que sean necesarias
3. Contexto.
3.1. Beneficiarios.
El detalle de beneficiarios directos, indirectos y otros implicados en cada una de las acciones emprendidas por el Proyecto se precisa en el apartado 2 de cada una de las Fichas de Acción que se adjuntan como Anexo.
3.2. Problemas a resolver.
El presente Proyecto de cooperación se inserta en el contexto anteriormente descrito, y tiene la finalidad de apoyar los esfuerzos de las instituciones del Sector Justicia de Marruecos para modernizar el sistema judicial en cada uno de los ejes estratégicos de la reforma judicial marroquí, atendiendo, principalmente, a los problemas que presentan los mecanismos convencionales de cooperación jurídica internacional y los de asistencia jurídica a personas especialmente vulnerables.
La progresiva y creciente globalización experimentada en todo el mundo, que afecta a las actividades económicas y empresariales, a las relacionadas con la inmigración clandestina o a las de carácter criminal (terrorismo, criminalidad organizada, blanqueo de dinero y otras formas delictivas con componentes transnacionales), multiplican las relaciones entre los distintos sistemas judiciales nacionales, haciéndose cada vez más imprescindibles modernos y, sobre todo, eficaces, ágiles y eficientes instrumentos de cooperación judicial, así como jueces y fiscales altamente especializados.
Los actuales mecanismos de cooperación jurídica internacional existentes en Marruecos se basan en Convenios Internacionales de carácter bilateral, de corte tradicional, basados en la utilización de vías diplomáticas con un alto grado de centralización, estando excluida la relación directa entre autoridades judiciales. La intervención en el proceso de sucesión de autoridades judiciales y gubernativas de los dos países, unido a las naturales dificultades lingüísticas, jurídicas y técnicas, y a un extendido desconocimiento del ordenamiento jurídico de los otros países, impiden que la cooperación jurídica funcione la mayoría de las veces con un mínimo de eficacia y agilidad y, en el mejor de los casos, funciona con tales dilaciones que muchas veces impactan decisivamente en las posibilidades de alcanzar tutela judicial efectiva.
En esta situación, aun partiendo de los mecanismos y procedimientos comprendidos en los convenios internacionales de cooperación jurídica internacional existentes, es necesario mejorar la eficacia de los referidos instrumentos, descentralizando ampliamente las tareas de información, asesoramiento y apoyo a jueces y fiscales marroquíes, en su tarea de preparación de los actos de cooperación jurídica internacional, como a los jueces y fiscales de otros países que deban enviar a Marruecos tales requerimientos. Para ello se precisa crear una estructura ágil y flexible de jueces y fiscales, desplegada en todo el territorio nacional, debidamente especializados y dotados de los recursos técnicos necesarios, que funjan como puntos de contacto, tanto de los jueces y fiscales nacionales como de los de otros países, para desempeñar dichas tareas de apoyo, información y seguimiento.
Este es justamente el objetivo del Proyecto, y el instrumento para hacerlo es la creación de la Red Marroquí de Cooperación Jurídica internacional (RMCJ). Esta red de jueces y fiscales podrá coordinarse, una vez desarrollada, con las redes análogas existentes tanto en la Unión Europea (Red Judicial Europea –RJE–), como Iberoamérica (IberRed), y podrá contribuirá a apoyar la generación de la futura estructura que pueda articular estas actuaciones de cooperación entre los países árabes.
La mejor utilización de las potencialidades de la RMCJ precisa, asimismo, la apertura de espacios que permitan a los jueces y fiscales marroquíes intercambiar información y conocimientos, así como compartir experiencias útiles con jueces y fiscales de otros países, lo que constituye, por otra parte, uno de los objetivos que los programas marroquíes de reforma judicial asocian a la cooperación internacional. Ello permitirá elevar los niveles de excelencia profesional de la jurisdicción marroquí, lo que redundará directamente en un mejor desempeño profesional y en la calidad de la respuesta judicial. A tal efecto el Proyecto pretende impulsar un amplio programa de actividades que posibiliten que los Jueces y Fiscales españoles y marroquíes conozcan las leyes y convenios bilaterales en materia de cooperación jurídica internacional existentes entre España y Marruecos, que conozcan las lenguas y se familiaricen con el lenguaje jurídico, y que se conozcan entre sí y conozcan recíprocamente los sistemas y los ordenamientos jurídicos respectivos, analizando y reflexionando juntos sobre los problemas que comparten (problemas de derecho internacional privado y estatuto personal; de derecho de familia; de delincuencia organizada, terrorista u otras de carácter transnacional, etc.). Este esfuerzo de acciones de estudio, investigación y capacitación se articulará mediante la creación e impulso del Aula Permanente de Estudios Judiciales hispanoárabes, y permitirá la creación de la Red hispanoárabe de Centros de Formación Judicial.
La asistencia jurídica a personas en situación especialmente vulnerable constituye uno de los retos más importantes del sistema judicial marroquí.
El régimen de asistencia jurídica gratuita a las personas legalmente pobres constituye un desafío, desde luego, en un país en el que los niveles de desarrollo económico incluyen en tal concepto a enormes masas de población, en un contexto, por la misma razón, de recursos públicos limitados. En estas circunstancias, la disposición de información sobre sistemas legales comparados y sobre soluciones adoptadas en otros entornos, y la obtención de información actualizada sobre las necesidades del sistema, las distintas alternativas posibles para atenderlas y sus costes, que son las actividades que realizará el Proyecto, constituyen una necesidad imperiosa para que las instituciones responsables puedan adoptar las decisiones estratégicas de reforma.
La particular problemática de las mujeres víctima de delito y, en particular, de la violencia doméstica ha sido objeto de especial atención en Marruecos. Conforme a las orientaciones del Gobierno de acabar con todas las formas de discriminación de la mujer, se elaboró un Plan Nacional para la adaptación de las leyes nacionales a los acuerdos y tratados internacionales que garantizan los derechos de la mujer y su protección, y para trazar una estrategia que le garantice la asistencia jurídica, psicológica, sanitaria y social. En el marco de este Plan, la Fiscalía General de Rabat tomó la iniciativa de crear, en el Tribunal de Apelaciones de Rabat y en los Tribunales de Primera Instancia de su jurisdicción, células presididas por Fiscales para el seguimiento de todos los procedimientos referidos a mujeres víctimas de malos tratos, que reciben y sistematizan toda la información sobre estos casos, y que están empezando a coordinar la actuación de las instituciones policiales, judiciales, fiscales, sanitarias y sociales, con vistas a articular de modo integran la respuesta a este fenómeno criminal. De modo muy especial, las Fiscalías coordinan también su actuación con los diferentes actores de la sociedad civil sensibles a esta problemática, particularmente con los Centros de Escucha creados para estos casos. El Proyecto apoyará esta iniciativa, que se extenderá a otras regiones del país, aportando asistencia técnica para elaboración de protocolos, capacitación técnica, y oportunidades para compartir experiencias y buenas prácticas con otros países y, especialmente, con España, y para intensificar la colaboración, de un lado, con los distintos agentes de la sociedad civil y, de otro, con las instituciones competentes en el Ministerio de la Salud Pública, Ministerio de Desarrollo Social, de la Familia y Solidaridad, y con la Gendarmería Real.
Las recientes reformas realizadas en Marruecos en materia de Derecho de Familia han supuesto un cambio legal sumamente relevante, que ahora requiere un importante esfuerzo para su correcta implementación, en el que los procesos de información y capacitación ocupan una posición relevante, tanto para los jueces y fiscales marroquíes como, desde la perspectiva del Derecho Internacional Privado y Estatuto personal, para los jueces y fiscales españoles competentes en materia de familia, habida cuenta la importancia de la comunidad marroquí residente en España y el creciente número de conflictos familiares judicializados con presencia de nacionales de ambos países.
Los complejos problemas de toda índole que padecen los menores desprotegidos, particularmente como consecuencia de casos de emigración irregular y clandestina, requieren un esfuerzo multidisciplinar de estudio y análisis que, desde la perspectiva del interés prioritario de los menores, contribuya a conocer las causas del fenómeno como a aportar estrategias de actuación ante el mismo.
En este ámbito resulta de singular trascendencia la tarea que desarrollan diversos actores de la sociedad civil, que vienen trabajando en programas de apoyo y ayuda a menores vulnerables, así como en programas de sensibilización social. Una asociación estratégica con estas asociaciones para extender tales programas a jueces y fiscales permitirá aportar a estos la perspectiva y el conocimiento directo de quienes trabajan directamente con los desfavorecidos.
Las reformas orgánicas y procesales realizadas en los últimos años en Marruecos han traído consigo la implementación de los Juzgados de Ejecución de Penas. El nacimiento reciente de esta nueva Jurisdicción, y el hecho de que en España se hayan podido acumular ya varios años de experiencia en la Jurisdicción de Vigilancia Penitenciaria aconseja abrir espacios en que puedan compartirse estas experiencias y analizarse las prácticas empleadas en ambos países. Al tiempo, y en relación específica con las personas privadas de libertad de ambos países a los que se aplica el Convenio bilateral de traslado de personas condenadas, la mejor atención a sus expectativas aconseja analizar y evaluar su implementación, a fin de poder, eventualmente, elevar recomendaciones prácticas a las autoridades competentes.
4. Lógica de Intervención.
4.1. Objetivo general del Proyecto.
El Proyecto tiene como objetivo general “contribuir al desarrollo de un sistema de justicia más confiable e independiente, que sea eficiente y accesible”.
4.2. Objetivos específicos del Proyecto.
Los objetivos específicos del Proyecto son dos:
CJI: Los mecanismos de cooperación jurídica internacional funcionan eficaz y eficientemente.
A: El sistema Judicial cuenta con medios más eficaces para prestar asistencia jurídica a las personas que se encuentran en condiciones desfavorecidas.
4.3. Resultados esperados.
El resultado esperado más importante n relación con el objetivo específico CJI: (Los mecanismos de cooperación jurídica internacional funcionan eficaz y eficientemente), es la creación e implementación de la RMCJ.
En el año 2005, los resultados intermedios que se alcanzarán serán los siguientes:
|
||
RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO |
RESULTADOS INTERMEDIOS QUE SERAN ALCANZADOS EN EL AÑO 2005 |
|
CJI.1: Los jueces y fiscales tienen acceso a las fuentes de información necesarias y conocen los sistemas y mecanismos de cooperación jurídica |
CJI.1.1.1: Los Convenios Internacionales en materia de cooperación jurídica internacional habrán sido recopilados, sistematizados, editados y publicados en la página web del Ministerio de Justicia de la RMCJ |
|
CJI.2: Los Jueces y Fiscales están debidamente capacitados en cooperación jurídica internacional. |
CJI.2.1: Seminario de Unificación de criterios realizado. |
|
CJI.3: La RMCJ dispone de los medios necesarios para desarrollar eficaz y eficientemente sus funciones. |
CJI.3.1: Desarrollo conceptual de la RMCJ (establecer la línea de base y elaborar el Plan Estratégico de Desarrollo) |
|
CJI.4: La legislación específica en materia de cooperación jurídica internacional es adecuada a las necesidades. |
CJI.4.1: La RMCJ dispondrá de una Reglamentación de Organización y Funcionamiento, |
|
Tabla 4.1
RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO |
RESULTADOS INTERMEDIOS QUE SERAN ALCANZADOS EN EL AÑO 2005 |
A.3: La Red Nacional de Asistencia a Mujeres víctimas de delito está constituida y en funcionamiento.
|
A.3.1 La Red dispondrá de un Plan Estratégico de Desarrollo. A.3.4 Las personas en posiciones relevantes del sistema conocen el sistema español de atención a víctimas. |
Tabla 4.2
4.4. Relación de actividades previstas.
Las actividades que se llevarán a cabo durante el ejercicio 2005 (septiembre a diciembre de 2005) son las siguientes:
4.4.1. Actividades de inicio.
Estas actividades están contenidas en el componente 3 del Proyecto (Equipo de Proyecto –EP).
EP.1 |
Instalación de la Unidad Ejecutora del Proyecto |
En el mes de septiembre se procederá a la instalación de la Unidad Ejecutora del Proyecto, procediéndose a la identificación, selección y contratación de las siguientes personas: - Coordinador Técnico del Proyecto. - Administrador/a-contable del Proyecto. - Secretario/a del Proyecto. Al mismo tiempo, el Ministerio de Justicia de Marruecos procederá a la designación del Coordinador/a Técnico marroquí del Proyecto, que compartirá las tareas con el Coordinador Técnico del Proyecto. La Agencia Española de Cooperación Internacional y el Ministerio de Justicia de España, por su parte, designarán al Asesor Técnico Principal del Proyecto. La Agencia Española de Cooperación Internacional ha adoptado las medidas necesarias para la instalación física de la oficina del Proyecto, que estará en las dependencias de la OTC de la AECI en Rabat. |
Tabla 4.3
EP.2 |
Equipamiento informático |
En el mes de septiembre se procederá a la adquisición del equipamiento informático identificado para la oficina del Proyecto, con arreglo al detalle consignado en la Ficha de Acción: - 4 equipos PCs de sobremesa. - 1 equipo portátil, - 1 impresora láser en red, - 1 punto de acceso inalámbrico y router Internet 1 mb 3 años. - Software de base (software de base servidor, 4 licencias Microsoft Office 2003 profesional, 4 licencias Adobe Acrobat 7.0 Profesional, 2 herramientas de desarrollo). |
Tabla 4.4
EP.3 |
Otros gastos |
En el mes de septiembre se procederá a la adquisición del mobiliario necesario para la dotación de la oficina del Proyecto (puestos de trabajo del coordinador técnico, administrador-contable y secretario/a y puestos de trabajo para consultores de corto plazo) y demás muebles necesarios para la atención de la oficina. Ello se hará coordinadamente con el Coordinador General de la OTC de la AECI. Durante los meses de septiembre y octubre se llevarán también a cabo las siguientes actividades necesarias para el adecuado lanzamiento del Proyecto: - Se iniciarán reuniones de trabajo con la Dirección General de Informática del Ministerio de Justicia de Marruecos, para el diseño y elaboración de la página web del Proyecto con las capacidades instaladas en el Ministerio de Justicia. El objetivo es que la página web del Proyecto esté operativa a final del año 2005. - Se prepararán los contenidos de un Folleto explicativo y de un desplegable (tríptico), que contenga la presentación del Proyecto, sus objetivos y componentes esenciales y los resultados esperados. Tales contenidos estarán definidos y preparados al finalizar el mes de septiembre. Durante el mes de octubre se identificará y seleccionará una empresa editora para la contratación de la edición y publicación de ambas publicaciones. - Se realizarán gestiones encaminadas a obtener distintas propuestas sobre la imagen corporativa del Proyecto, con la finalidad de tenerla seleccionada y aplicada a todos los elementos visuales y gráficos desde finales del mes de noviembre. - Se realizarán reuniones de coordinación con el responsable de comunicación institucional de la OTC de la AECI y con el responsable de comunicación del Ministerio de Justicia para definir la estrategia de comunicación del Proyecto.
|
Tabla 4.5
4.4.2. Actividades relacionadas con el componente CJI.
Durante el año 2005 se llevarán a cabo las siguientes actividades dentro de este componente del Proyecto:
Actividad CJI.1.1.1: Recopilación y sistematización de Convenios Internacionales de cooperación jurídica.
La actividad se realizará por medio de una asistencia técnica local. El consultor realizará la recopilación, sistematización y edición de todos los Convenios de cooperación jurídica internacional suscritos por Marruecos, con vistas a su edición y publicación electrónica. El trabajo se llevará a cabo en estrecha colaboración con la Dirección General de Estudios, de la Cooperación y de la Modernización y, en particular, con la Jefa de Servicio de la Cooperación Regional e Internacional.
El arranque de la actividad se realizará una vez haya finalizado el desarrollo conceptual y la elaboración del Plan Estratégico de la RMCJ, a fin de ajustar su contenido exactamente a las necesidades en función del punto de adelanto de estos trabajos. En concreto, la Dirección General de Modernización y Cooperación ha estado trabajando intensamente durante los últimos meses en la realización de esta tarea. Por esta razón, y a fin de asegurar que los términos de referencia del consultor se ajusten exactamente a las necesidades existentes en el momento de realización de la consultoría, el consultor internacional responsable de la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo examinará el estado de la cuestión, y apoyará al coordinador técnico del Proyecto en la elaboración de los Términos de Referencia de la consultoría.
La actividad se llevará a cabo los días 1 al 28 de febrero de 2006. La identificación del consultor se realizará entre los días 15 a 31 de diciembre de 2005.
Actividad CJ.2.1: Realización de un seminario para unificación de criterios.
El subcomponente CJI.2 del Proyecto pretende alcanzar el resultado de que los jueces y fiscales marroquíes en general, y muy especialmente los que vayan a ser puntos de contacto o corresponsales de la RMCJ, alcancen un alto nivel de capacitación en la materia. A tal efecto, durante los años 2, 3 y 4 del Proyecto se llevarán a cabo sendos procesos de capacitación general, destinados a un amplio número de jueces y fiscales (600 personas), y de capacitación especializada, destinados a un número más restringido (50 personas).
Durante el año 2005, y como preparación de tal programa de capacitación, se llevará a cabo un Seminario de unificación de criterios.
En este Seminario se analizará la situación actual de la cooperación jurídica internacional en Marruecos en general y, en particular, la existente entre España y Marruecos. Se examinarán los Convenios actualmente existentes, los procedimientos seguidos y los criterios habitualmente aplicados en la práctica por jueces y fiscales. Se identificarán los problemas procesales y administrativos existentes y las posibles soluciones. En el Seminario se presentarán las experiencias de cooperación jurídica internacional existentes en la Unión Europea y el proceso seguido para su puesta en marcha.
El Seminario, en definitiva, servirá para aportar insumos para la preparación de los módulos instruccionales y materiales docentes que serán empleados en los cursos y seminarios de capacitación que tendrán lugar durante los años 2, 3 y 4 del Proyecto, y constituirá una primera experiencia de formación de quienes serán formadores locales en tales eventos de capacitación.
La gestión del Seminario se llevará a cabo, dado su carácter mixto, por la Dirección General de Modernización y Cooperación del Ministerio de Justicia. La coordinación académica y de contenidos se realizará con la participación de las Direcciones Generales de Asuntos Civiles y Penales del Ministerio de Justicia de Marruecos, y la del Consejo General del Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado de España.
Los 15 participantes serán jueces, fiscales y técnicos del Ministerio de Justicia que ocupen posiciones relevantes en sus respectivas organizaciones, que tomen parte activa en la gestión o en la cumplimentación de actos de cooperación jurídica internacional y que reúnan el perfil adecuado para ser punto de contacto de la RMCJ.
Durante el mes de octubre de 2005 se mantendrán reuniones de trabajo con el Ministerio de Justicia para elaborar el perfil de tales participantes y abrir un proceso de selección, que se llevará a cabo durante el mes de noviembre de 2005. La elaboración del perfil tendrá en cuenta la potencial capacidad docente de los aspirante, su distribución geográfica, procurando la cobertura de todas las regiones del país, y atenderá a criterios de paridad en cuestión de género.
En el Seminario tomarán parte 2 consultores locales (dos semanas de contrato cada uno), y 2 consultores internacionales (1 semana cada uno), y se prestará servicio de tradución simultánea árabe-español.
Los Consultores locales e internacionales llevarán a cabo las siguientes tareas:
a. Apoyar la coordinación del Seminario de Unificación de Criterios, con la Unidad Ejecutora del Proyecto y las Direcciones Generales del Ministerio de Justicia.
b. Coordinar la ejecución del Seminario con el consultor o consultores internacionales participantes, preparando materiales y documentación.
c. Participar activamente en el Seminario, realizando las presentaciones de los temas que le correspondan.
d. Recoger y editar las conclusiones del seminario, y prepararlas para su tomar en consideración en las actividades de capacitación previstas durante los años siguientes del Proyecto.
La consultoría local tendrá lugar los días 16 al 30 de enero de 2006. La consultoría internacional tendrá lugar la semana del 23 al 30 de enero de 2006. El Seminario se producirá los días 27 a 29 de enero de 2006. Los consultores se identificarán y seleccionarán los días del 1 al 15 de diciembre de 2005.
El servicio de traducción del Seminario se identificará, seleccionará y contratará los días 1 al 15 de diciembre.
Actividad CJI.3.1: Desarrollo conceptual de la RMCJ (establecer la línea de base y elaborar el Plan Estratégico de Desarrollo)
La actividad comenzará con una asistencia técnica local, de 2 meses de duración, apoyara por una asistencia técnica internacional, de 15 días de duración, que tiene como objetivo establecer la línea de base que se tomará como referencia y punto de referencia en todo el desarrollo del componente del Proyecto relativo a la RMCJ.
La consultoría local se realizará los días 24 de octubre al 24 de diciembre de 2005. La consultoría internacional se producirá en dos períodos, el primero los días 23 al 30 de octubre,y el segundo los días 11 al 18 de diciembre. Los consultores serán seleccionados entre los días 10 al 25 de septiembre de 2005.
La consultoría analizará los procedimientos empleados en las distintas Direcciones Generales del Ministerio de Justicia que manejan y gestionan los actos de cooperación jurídica internacional, los describirán, harán un análisis comparativo con los procedimientos descritos en los Convenios, que también serán descritos, y realizarán propuestas de mejora. Al tiempo, y en las mismas Direcciones Generales, se levantará y sistematizará la información relativa al número de actos de cooperación jurídica registrados, en trámite y cumplimentados, haciendo una estimación del tiempo medio de duración del procedimiento.
Más concretamente, las actividades que llevarán a cabo los consultores serán las siguientes:
a. Estudio y sistematización de todos los Convenios Internacionales de cooperación suscritos y ratificados por Marruecos.
b. Levantamiento de los procedimientos legales establecidos en los Convenios y descripción de los flujos de proceso en cada caso.
c. Levantamiento de los procedimientos seguidos en cada una de las Direcciones Generales del Ministerio para el registro, tramitación y cumplimentación de los actos de cooperación jurídica internacional.
d. Análisis de la estructura organizativa y de personal de cada una de los órganos administrativos del Ministerio de Justicia y demás instituciones involucradas en la gestión y cumplimiento de los actos de cooperación internacional.
e. Análisis y levantamiento de la información relativa a los actos de cooperación jurídica internacional registrados, en tramitación y cumplimentados en el período 2003-2005.
Los concretos productos de esta consultoría local e internacional serán los siguientes:
a. Directorio de Convenios Internacionales de cooperación jurídica internacional vigentes en Marruecos.
b. Manual de procesos de trabajo empleados por las Direcciones Generales del Ministerio de Justicia en materia de cooperación jurídica internacional.
c. Diagnóstico de los procesos de trabajo empleados, y propuestas y recomendaciones de mejora.
d. Estadística detallada y sistematizada de los actos de cooperación jurídica internacional registrados, cumplimentados y pendientes de cumplimiento en el período 2003-2005.
Debidamente coordinada con la anterior actividad se llevará a cabo una segunda consultoría, que tendrá por objeto el Plan Estratégico de Desarrollo de la RMCJ. Este trabajo se llevará a cabo mediante una asistencia técnica internacional (2 semanas) y una local (2 semanas).
Las actividades a desarrollar en esta consultoría son las siguientes:
a. Estudio de antecedentes.
b. Diseñar y elaborar la propuesta de Plan Estratégico de Desarrollo de la RMCJ para el período 2006-2008 mediante método de trabajo participativo y en coordinación con el consultor local seleccionado y contratado para tal fin.
c. Presentación y discusión del Plan Estratégico de Desarrollo en un Taller de discusión y validación al que asistirán los Directores Generales del Ministerio de Justicia y otras personas en posiciones relevantes de la organización judicial marroquí.
d. Analizar el estado de la recopilación y sistematización de los Convenios Internacionales de Cooperación suscritos por Marruecos, y, a la vista de tal análisis, elaborar los Términos de Referencia de la consultoría local CJI.1.1.1
La consultoría entregará los siguientes productos, de acuerdo con las especificaciones detalladas en la Sección II (actividades de la consultoría – alcance de los servicios):
a. Propuesta de Plan Estratégico de Desarrollo de la RMCJ para el período 2006-2008, revisada con las propuestas y recomendaciones obtenidas en el taller de trabajo.
b. Términos de Referencia del consultor local que realizará la consultoría CJI.1.1.1. Esta actividad se realizará coordinadamente con el Coordinador Técnico del Proyecto.
c. Informe de consultoría, detallando el método de trabajo, que deberá ser participativo, seguido para la elaboración del Plan Estratégico.
Durante esta consultoría tendrá lugar un Taller de discusión y validación, de dos días de duración, en el que tomarán parte representantes de las Direcciones Generales del Ministerio de Justicia, así como diez jueces y fiscales, en el que se producirá la revisión y validación del Plan Estratégico.
La consultoría se realizará los días 11 al 23 de diciembre de 2005. El Taller de discusión y validación tendrá lugar los días 14 y 15 de diciembre. La identificación de los consultores se llevará a cabo los días 25 de octubre al 10 de noviembre.
Actividad CJI.4.1: Elaboración de la propuesta de Reglamento de la RMCJ.
La actividad que ahora se describe partirá de las conclusiones alcanzadas en las asistencias técnicas anteriores y, particularmente, en el resultado del desarrollo conceptual de la RMCJ elaborado y el Plan Estratégico producido y aprobado.
Consistirá en una asistencia técnica local, de 2 semanas de duración, y una asistencia técnica internacional, también de 2 semanas, que tiene como objetivo elaborar el Reglamento de la RMCJ.
Una vez elaborado, los consultores realizarán la presentación de la RMCJ a todas las autoridades responsables del Ministerio de Justicia, Fiscalía General del Estado y Corte Suprema de Justicia, e incorporarán sus observaciones.
El trabajo del consultor internacional, por esta razón, se realizará parcialmente en Rabat, donde trabajará con el consultor local, mantendrá reuniones de trabajo y elaborará la versión primera del Reglamento, y continuará luego en su lugar de residencia, donde recibirá las observaciones y sugerencias realizadas por autoridades a instituciones, y las incorporará al texto, razonando en caso contrario los motivos por los que no aconseja la misma.
La consultoría tendrá lugar los días 15 al 29 de enero de 2006. La identificación y selección de los consultores se producirá entre los días 1 al 15 de diciembre de 2006.
4.4.3. Actividades realizadas en relación con el componente A.
Durante el año 2005 se llevarán a cabo las siguientes actividades relacionadas con este componente del Proyecto.
Actividad A.3.1: Elaboración del concepto de la Red y su Plan Estratégico de Desarrollo. Realización de un taller de discusión.
El subcomponente A.3 tiene por objetivo la creación de la Red de Atención a Mujeres Víctimas de delito.
En este primer año del Proyecto se llevará a cabo el desarrollo conceptual y el Plan Estratégico de Desarrollo de la Red.
Este trabajo se llevará a cabo mediante una asistencia técnica internacional (2 semanas) y una local (2 semanas). Las actividades que llevarán a cabo los consultores serán las siguientes:
a. Estudio de antecedentes.
b. Diseñar y elaborar la propuesta de Plan Estratégico de Desarrollo de la Red para el período 2006-2008 mediante método de trabajo participativo y en coordinación con el consultor local seleccionado y contratado para tal fin.
c. Presentación y discusión del Plan Estratégico de Desarrollo en un Taller de discusión y validación al que asistirán los Directores Generales del Ministerio de Justicia, Fiscales, magistrados, representantes de la sociedad civil comprometidas con la temática y otras personas en posiciones relevantes de la organización judicial marroquí.
La consultoría entregará los siguientes productos, de acuerdo con las especificaciones detalladas en la Sección II (actividades de la consultoría – alcance de los servicios):
a. Propuesta de Plan Estratégico de Desarrollo de la Red para el período 2006-2008, revisada con las propuestas y recomendaciones obtenidas en el taller de trabajo.
b. Informe de consultoría, detallando el método de trabajo, que deberá ser participativo, seguido para la elaboración del Plan Estratégico.
Durante esta consultoría tendrá lugar un taller de discusión de dos días de duración, en el que tomarán parte representantes de las Direcciones Generales del Ministerio de Justicia, y un total de diez jueces y fiscales que ocuparán posiciones relevantes en la futura Red, en el que se producirá la revisión y validación del Plan Estratégico. En el taller participarán también representantes de otras Instituciones públicas marroquíes (Ministerio de Asuntos Sociales, Ministerio de Salud, etc.), y representantes de ONGs especializadas y que estén trabajando ya en coordinación con la Fiscalía General en la atención a este colectivo.
El taller se realizará una vez finalizada la ejecución de la actividad A.3.3, para facilitar que los conocimientos aprendidos durante la estancia constituyan un insumo importante para el Taller. La consultoría tendrá lugar del 13 al 26 de noviembre de 2005. La identificación y selección de los consultores se adelantará entre los días 28 de septiembre al 13 de octubre de 2005. El taller de discusión se realizará los días 17 y 18 de noviembre de 2005.
La gestión de esta actividad se llevará a cabo por la Dirección General de Asuntos Penales.
A.3.3: Estancia en España para conocer el sistema de atención a víctimas de violencia doméstica.
Esta segunda actividad tiene por objeto que un grupo de diez personas claves, que en función de su perfil tomarán parte activa y asumirán el liderazgo en todo el desarrollo de este subcomponente del Proyecto, realicen una Estancia en España a fin de conocer la experiencia española de trabajo en materia de violencia doméstica y de atención a mujeres víctimas.
La selección de participantes se llevará a cabo por el Ministerio de Justicia, teniendo en cuenta que deben ser personas que ostenten en la organización judicial y fiscal posiciones estratégicas con vistas a su participación, en los años 2, 3 y 4 del Proyecto, en la configuración e implementación de la Red. Los participantes en la estancia tomarán parte, a continuación, en el Taller de discusión sobre el Plan Estratégico de Desarrollo de la Red. A tal efecto, se procurará en lo posible que el consultor internacional que vaya a elaborar dicho Plan Estratégico tome parte a tiempo parcial en la estancia en España.
Esta actividad se llevará a cabo con la colaboración del Consejo General del Poder Judicial, especialmente de su Observatorio de Violencia Doméstica, y de la Fiscalía General del Estado.
La previsión de fechas para realizar la estancia en España es 25 al 30 de octubre de 2005. Durante el mes de septiembre se mantendrán reuniones con la Dirección General de Asuntos Penales del Ministerio de Justicia, con la Fiscalía de Rabat y con fiscales pertenecientes a las células de atención a mujeres maltratadas de Rabat para fijar el perfil profesional de las personas que tomarán parte en la estancia y abrir el proceso de selección.
5. Ejecución del Proyecto.
5.1. Medios materiales y no materiales
El Proyecto cuenta con un presupuesto de 3.318.461 de Euros. La financiación del Proyecto se llevará a cabo por las Instituciones públicas españolas comprometidas en el Proyecto (AECI, Comunidades Autónomas y otras instituciones públicas españolas). Del importe total, al menos 174.000 euros corresponderán específicamente a la aportación del Ministerio de Justicia de España, Consejo General del Poder Judicial, Centro de Estudios Jurídicos, con arreglo al siguiente detalle:
Durante el año 2005, el presupuesto Este Presupuesto se distribuye de la siguiente forma por rubros y fuentes de financiación.
El Proyecto, que tendrá una duración de tres años y medio, se distribuye por años del siguiente modo:
Presupuesto Global por componentes |
||||
|
COMPONENTE 1 |
COMPONENTE 2 |
COMPONENTE 3 |
TOTAL |
A. Gastos Directos |
|
|
|
|
A.I. Adquisición/Arrendamiento Inmuebles |
|
|
|
|
A.II. Infraestructura, construcción inmuebles |
|
|
|
|
A.III Equipo, material y suministro |
|
|
|
|
A.III.1 Eventos y materiales |
197.200 |
132.500 |
25.500 |
355.200 |
A.III.2 Equipamiento (soft. y hard.) |
286.749 |
- |
30.482 |
317.231 |
A.III.3 Publicaciones |
60.000 |
72.000 |
|
132.000 |
A.IV Trabajo, estudios (locales) |
|
|
|
|
A.IV.1 Consultores locales |
218.850 |
62.700 |
|
281.550 |
A.IV.2. Gastos de traducción |
77.600 |
25.600 |
|
103.200 |
A.V Trabajo, estudios (expatriado) |
141.900 |
79.200 |
|
221.100 |